martes, 22 de marzo de 2011

Radiactividad

Muy bueno el artículo de Jorge Alcalde en Libertad Digital este fin de semana:

Inmunes a la histeria del miedo radiactivo, fueron muchos los que depositaron todas sus esperanzas en la razón y en la ciencia. Yo también. Al amanecer del domingo los datos fríos y objetivos arrojaban una radiografía fácilmente interpretable por cualquier físico nuclear. Fukushima no era, ni podía ser, Chernobil. La contaminación radiactiva aún estaba lejos de producirse. Pero miles de microsieverts de oportunismo y demagogia habían contaminado ya irremisiblemente el debate. En una y otra dirección. De ese modo, los informes técnicos, las informaciones llegadas desde Tokio, las mediciones de radiación, las imágenes aéreas... dejaron de ser datos para convertirse en argumentos arrojadizos de uno y otro bando. Del pro al anti y del anti al pro. Empezaban a oler a chamusquina.

Sólo así se entiende que en la mañana del lunes nadie acertara con el titular adecuado para dibujar la auténtica imagen de los acontecimientos. Ese día, nos guste o no, lo único que verdaderamente estaba claro era que la ingeniería y la física habían salvado la vida a miles, quizás cientos de miles, de japoneses. Que hasta entonces las centrales nucleares niponas habían respondido con toda la seguridad que la ciencia es capaz de aportar al envite de la naturaleza. El edificio resistía, los reactores se habían detenido, las medidas de evacuación habían sido tomadas con celeridad, la información desde el núcleo del reactor fluía. Si alguna de esas cuatro condiciones hubiera fallado (como ocurrió en Chernobil), miles de ciudadanos de las proximidades del complejo energético habrían estado en graves problemas, añadidos a los que el tsunami ya había provocado. No. Nadie se atrevió a dar el titular oportuno para el momento:

"Miles de japoneses, a salvo gracias a la rápida intervención de los técnicos nucleares".

En tales condiciones, mientras unos trataban de aferrarse a la imagen transparente que los datos arrojaban (yo también), otros decidieron jugar a la lotería del alarmismo. Apostaron por ignorar las evidencias y poner todo su dinero en la casilla Catástrofe. Prefirieron ejercer de brujos capaces de intuir un futuro incompatible con las informaciones que la realidad dibujaba. Utilizaron la bola mágica de cristal templado al miedo en lugar de la tozuda información de los medidores de estrés estructural, los contadores de radiación, los sensores de temperatura, los inyectores de refrigerante. Abandonaron el método científico para jugar a la ruleta del Apocalipsis. Y la ruleta giró y giró, sorteando todas las opciones razonables posibles, hasta que la bola blanca se detuvo en la casilla que nadie (me gusta seguir pensando que nadie) deseaba: ¡Catástrofe!

Los que pedían mesura y rigor habían comprado sus boletos para la esperanza (yo también), boletos adquiridos en la almoneda de la razón. Y se ven obligados a compartir el agitado escenario del casino viendo a algunos exhibiendo ahora (sólo ahora) sus billetes junto a una indecorosa sonrisa de "Ya os lo dije".

Mientras el destino se empeñaba en desbaratar, como una cascada de piezas de dominó, todas las previsiones posibles, los vendedores de miedo subían sus apuestas y recorrían el salón de juegos arrimando a su causa a nuevos acólitos de la religión del "Ya os lo dije": políticos medrosos en eterna precampaña electoral, comentaristas desinformados que absorbían el caos con la avidez del adicto al titular, científicos estrella cegados por la luz del telediario en directo, mandamases del emporio nuclear timoratos y asustadizos paseando a gritos un sentimiento de culpa que los convertía en presas fáciles... Entre esa feligresía, los alarmistas trataban de recoger píldoras de credibilidad con las que reponer sus exiguas existencias, severamente mermadas después de tantas alarmas incumplidas, tantas catástrofes acumuladas que pudieron haber sido y no fueron.

Pero la ciencia seguía estando allí, con sus 50 héroes acorazados tratando de refrigerar los núcleos de los reactores, con sus doctores aprovisionando de yoduro de potasio a la población, con sus ingenieros contabilizando el porcentaje de combustible expuesto. Y quienes no pertenecían a ningún lobby siguieron apostando sus fichas a la cada vez menos políticamente correcta casilla de la prudencia. Yo también.

Una semana después, la tragedia ha cambiado de bando. El tsunami ha dejado de estremecernos y sus víctimas no acongojan nuestros corazones tanto como las últimas mediciones de microsieverts de isótopos volátiles, con sus décimas y sus centésimas fluctuantes. ¿Por qué será que el terremoto de Japón es el que ha despertado la menor ola de solidaridad europea en la historia de las grandes catástrofes naturales? Los lobbies entretanto se remangan para recoger el rédito de su desesperada apuesta. Y el rédito llega a raudales. El nuevo debate nuclear, reabierto desde las cenizas del anterior, ya enarbola su mantra, escondido tras supuestas manifestaciones de apoyo al pueblo japonés que restaña sus heridas tras la desgracia del 11-M (maldita fecha): "¡Hay que cerrar Garoña!".

El número de muertos y desaparecidos a consecuencia del tsunami sube tan rápidamente como bajan los niveles de radiación en las proximidades de Fukushima, pero hay que cerrar Garoña. Medio millón de desplazados por la ola del maremoto buscan refugio en medio de la nevada nipona, pero hay que cerrar Garoña. Los japoneses dan a todo el planeta una lección de pundonor, organización, solidaridad y desarrollo tecnológico mientras se tragan las lágrimas tras la mayor catástrofe natural que recuerdan. Pero hay que cerrar Garoña.

Un mundo sin Garoña es un mundo mejor, más habitable, más verde.

Entre marzo y diciembre de 2011, la Organización Mundial de la Salud prevé la muerte de 11.000 haitianos afectados de cólera. Cerremos Garoña.

Según datos de la reaseguradora alemana Munich Re, en 2010 murieron 295.000 personas en desastres naturales (los terremotos de Haití y Chile y las inundaciones en India y Pakistán, a la cabeza). Hay que cerrar Garoña.

Doscientos muertos en los incendios forestales de Australia. ¡Habrá que cerrar Garoña!

No importa que en el mundo sigan muriendo cientos de miles de personas víctimas de la malaria, y que millones lo hagan por enfermedades víricas intestinales, mientras los grupos ecologistas se niegan a utilizar la manipulación genética para detener el avance de los microorganismos que las producen. Ahora, la prioridad es cerrar Garoña. ¡Qué más da si el aumento especulativo del precio de los cereales y las sequías en el Cuerno de África conducen a la muerte por hambre a poblaciones enteras, mientras los laboratorios de medio mundo temen la reacción pública contra sus semillas transgénicas! Siempre nos quedará Garoña. ¿Que hoy nuestros propios informes nos dicen que el aumento del CO2 es una amenaza inminente para la estabilidad climática del planeta? Pues mañana cerraremos Garoña.

El mantra se adueña de las conciencias y nubla el entendimiento. Hasta el punto de que nadie parece apreciar que la ciencia que hay detrás de las garoñas del mundo es exactamente la misma que permite a los molinos de viento generar energía casi limpia y segura. Que no hay dos legiones de científicos enfrentadas para dominar el mundo. Que no existe el Yin y el Yang de la física, el lado oscuro de la fuerza, el cielo y el infierno de la energía. Aireando impúdicamente sus pancartas frente a la embajada de Japón (bonita manera de respetar a los sufrientes), los grupos ecologistas vociferan contra un supuesto ejército de científicos locos conjurados para matarnos a todos a base chupitos de cesio-137. Pero ignoran que esos científicos atesoran el mismo saber que ha permitido extraer luz eléctrica de los rayos de sol a través de sus idolatradas células fotovoltaicas. Gracias a ellos podremos optar en el futuro a tener molinos de aerogeneración más eficaces y baratos, paneles solares más pequeños y potentes, instalaciones de biomasa más factibles, motores movidos por la fuerza de las olas que no floten en la nube de la ciencia ficción. Y centrales nucleares menos costosas, más pequeñas y aún más seguras.

Que alguien nos intervenga, por favor

Zapatero ha intervenido hoy en el Congreso para solicitar el permiso para hacer algo que nuestras tropas ya están haciendo. Los F-18 "apatrullan" el cielo libio en misión de guerra desde hace dos días sin que Bono (antes morir que matar) haya dado su permiso. Un paripé.

Pero lo curioso ha sido el argumento zapateril para justificar la intervención militar.

"Si un Estado no cumple con la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, la comunidad internacional debe intervenir para asumirla".

En sentido amplio, el Estado español no cumple con esa responsabilidad. Que alguien nos intervenga, por favor.

500 km

Patxi López dijo la semana pasada a propósito de ETA: "Nos duelen las lecciones que nos dan desde 500 km de distancia". Es lógico. A mí también me duelen las mamarrachadas de los políticos que hablan desde 1000 km de distancia sobre la superficie de la Tierra. Olvida este Patxi que el problema de ETA no es un problema de los vascos, sino de todos los españoles. Son más los asesinados por ETA de otros lugares de España que los del País Vasco, luego el problema es nuestro. Parece que el señor López se quiere apropiar el denominado problema vasco, dándole la razón a los terroristas que ansían ese ámbito vasco de decisión. Es evidente que el resto de los españoles también podemos opinar sobre la ETA y sobre cuál debe ser el fin de ETA, pues a fin de cuentas todos hemos sufrido las consecuencias del terrorismo etarra. Mucho más que los vascos que, acobardados, han dejado que sus calles y plazas las hayan tomado durante muchos años los amigos de los terroristas.

Sí a la guerra

ZP ya se siente estadista al modo Azores. Se engoló, recibió al jefe de la ONU y dijo que había "dispuesto" que las FF.AA. se pusieran en marcha rumbo a Libia. Lejos quedan aquellos días del No a la guerra, el quién ha sido del 12M y demás farfolla propagandística. Es más, España ha entrado verdaderamente en guerra, pues cazas españoles "apatrullan" el cielo libio en misión de combate. Ya tenemos argumento para el quinto episodio de Torrente.

Lo intuíamos, pero ahora lo tenemos perfectamente claro: la guerra es legítima depende de quién sea el presidente de EE.UU. y de qué partido gobierne en España. ¿Habría apoyado ZP una guerra contra Libia si Obamesías no fuera el presidente de EE.UU.? Dudoso. ¿Dónde estaban las masas arengadas por Bardem y compañía? ¿Dónde están los de Animalario? ¿Y qué dice el corazón de Europa? Alemania no apoya la acción armada, Italia está a punto de retirar la autorización para utilizar sus bases.

¿Y el PP? no será capaz de poner al Presidente ante su propia contradicción y aferale que en tiempos de crisis se gaste el escaso dinero que queda en las arcas públicas en acciones militares sinsentido.

Y la última pregunta, ¿quiénes son estos demócratas anti-Gadafi? ¿No estaremos defendiendo a unos tipos aún peores que el sempiterno dictador?

Como dicen en La libertad y la ley, Libia no es Irak:

Libia no es Irak, porque Libia está en el Mediterráneo, frente a las costas italianas, a “escasa” distancia de las francesas, griegas o españolas. Libia no es Irak porque el gas o el petróleo libios no llegan a Europa en barco. Libia no es Irak porque los kurdos son unos parias cuyo levantamiento no tuvo tanto atractivo mediático. Libia no es Irak porque Gadafi no lleva bigote. Libia no es Irak porque Francia ahora sí está de acuerdo en atacar y por eso, y nada más, hay resolución favorable del Consejo de Seguridad de la ONU. Libia no es Irak porque ahora España sí que pretende entrar en acción durante los ataques, más allá de prestar bases y espacio aéreo. Libia no es Irak porque en España gobiernan los del No a la Guerra, y entonces lo hacía Aznar. Libia no es Irak porque ahora no son Israel o Turquía los únicos países de nuestro entorno en peligro de sufrir represalias enemigas ante nuestros ataques…

En lo único que se parecen Libia e Irak es en que en ambos casos una coalición de más de veinte países, mayoritariamente democráticos, apoya la intervención (en estas situaciones, siempre se llaman a sí mismos, Aliados). Libia se parece a Irak en que Alemania habitualmente condiciona su política internacional (y casi todo) a la necesidad electoral de sus gobernantes.

sábado, 19 de marzo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

Japón


Este fin de semana lo he trabajado entero y no he tenido tiempo para nada. Por tanto, no estoy muy al tanto de lo que ha pasado en Japón más allá de saber que ha habido un fuerte terremoto, un tremendo tsunami cuyas imágenes impresionan y un accidente o incidente en una central nuclear que tiene en vilo al planeta periodístico, especializado en crear alarmas para que la gente compre periódicos. De las pocas cosas que he visto o leído en estos días ajetreados, saco estas conclusiones:

  1. Sólo diez mil muertos hasta hoy, como consecuencia de uno de los terremotos más fuertes de los que se tiene noticia, da idea del nivel de desarrollo de Japón y del poder de la tecnología.
  2. Los japoneses son un pueblo admirable en su civilización, urbanidad y disciplina. Capaces de aguantar las situaciones más adversas y sobreponerse a ellas. Ni un asalto, ni un altercado.
  3. Las centrales nucleares son seguras, pues si Fukushima ha resistido lo que ha resistido, podemos estar tranquilos.
  4. Los periodistas se están preocupando más por los hipotéticos muertos por la radiación nuclear que por los muertos reales del terremoto. Es decir, los muertos sólo venden periódicos si no hay vivos a los que asustar.
  5. Los gobiernos europeos han sobrerreccionado ante la alarma nuclear, no se sabe muy bien por qué pues no creo que Alemania sea una zona sísmica y no parece probable un tsunami en el Mar del Norte.
  6. De repente España se ha llenado de expertos en centrales nucleares que hablan del primario, del secundario, del núcleo y demás. Y eso que España es un país con escasa tradición nuclear.

domingo, 13 de marzo de 2011

Límite de velocidad

Carmen me pasa esta viñeta. Sin duda es un diseño eficiente de señalización de carreteras.

viernes, 11 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer (II)

Soy contrario a la discriminación positiva porque creo que todos los ciudadanos deben ser iguales ante la ley y ésta debe velar por dicha igualdad. Esto de la igualdad se ha ido de las manos y no hace más que penalizar a las mujeres que valen. Lo que desde luego es un disparate es ese afán regulador que pretende obligar a las organizaciones privadas a adoptar decisiones en función de un objetivo que el gobierno pretende imponer.

Interesante el artículo de Salvador Sostres en El Mundo de ayer.

El día de

Nada tan estéril, ni tan ridículo, ni tan humillante como los días de. Sirven de coartada para hacer lo que te dé la gana el resto de los días del año, folclorizan, fomentan el gueto, estigmatizan de un modo provinciano, aunque se trate de una celebración universal. Los días de son para gente que ha perdido, como la nostalgia, son las flores que llevamos a los rebeldes que fracasaron. Los días de son una rendición, una claudicación. Daban pena todas aquellas señoras, el otro día, en el palco del Camp Nou, exhibidas como monas de Pascua. Esa complacencia que mostraban acentuaba el patetismo de la estampa.

Los días de implican una renuncia al resto del calendario y significan asumirse uno mismo como una extravagancia. En Cataluña cada vez se venden más libros el día del libro (Sant Jordi) y cada vez los libros más vendidos son más absurdos y el pueblo catalán más zafio y más inculto. Sólo así se comprende que nos hayamos dejado hacer dos tripartitos.

El presidente del Barça, Sandro Rosell, autor intelectual del sarao uterino del sábado, tiene sólo a dos mujeres en su Junta, sobre un total de 20 directivos. Y todavía más: a pesar de que el día de la mujer fue el martes, invitó a las señoras al partido menor del sábado, ante el Zaragoza, en lugar de invitarlas el día exacto, en que se jugó el crucial partido contra el Arsenal, que naturalmente ni él ni sus directivos machos quisieron perderse por semejante patochada.

El feminismo siempre ha confiado en las estrategias peores para lograr sus objetivos. Y en las líderes más inconcebibles, como Bibiana Aído o Lidia Falcón, por citar una de cada registro y de cada época, extemporáneas siempre, grotescas, que nada han conseguido que no haya sido proyectar odio y resentimiento, mucha frustración. Lidia Falcón aún va por el mundo diciendo que es comunista y justificando, entre otras atrocidades, la invasión soviética de Praga. Lo de Bibiana Aído es tan irrisorio que ni merece comentario. Ellas, ellas dos y otras tantas líderes del feminismo, hicieron su buen negocio personal viviendo de la herida.

Pero ni la han resuelto ni han estado cerca de hacerlo, en parte por falta de inteligencia -eso siempre- y también porque han preferido el cinismo de explotar el conflicto que esforzarse por resolverlo. Todas ellas son como un día de, como un folclore, como un traje regional, como una falla.

Mientras tanto, no hay ni que decir que las mujeres inteligentes y capaces se abren paso sin dificultad gracias a su capacidad y a su inteligencia, y no aceptan jamás la humillación de que se les perdone la vida por ser mujeres, entre otras cosas porque no lo necesitan. Con su talento se bastan.

Las que sirven se hacen empresarias, o excelentes profesionales. Las que no sirven, a la queja, la bronca y al sindicato. Exactamente igual que los hombres. Exactamente el mismo proceso, el mismo mecanismo, la misma derrota y por los mismos motivos. Jamás he visto a ninguna mujer inteligente tras una pancarta en una manifestación. Hombres inteligentes tampoco he visto a ninguno. Tienen demasiado trabajo como para perder el tiempo en tonterías. Tienen demasiado trabajo tratando -ellos y ellas sí- de mejorar el mundo.

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer


Muy acertado el artículo de María Blanco:

...la mayoría de las mujeres sonríen encantadas cuando les felicitan en "su día" y se entretienen recordando lo malo que es la llamada violencia de género, lo maravillosas que somos las mujeres, las diferencias salariales y que no hay mujeres en puestos directivos. Juegos infantiles.

La violencia es mala cuando no es en defensa propia, tanto si el agredido es un hombre como si es una mujer. Y si hay más violencia hacia las mujeres es, entre otras cosas, porque nuestras madres y padres no nos enseñan a defendernos y nuestros gobernantes se aseguran de que no lo hagamos. Si tu pareja te pega, denuncia. ¿A quién? ¿A una justicia que hace años nos da miles de razones para dudar de su eficiencia? No, primero, defiéndete, si sabes y ves la oportunidad. Y eso implica aprender a nivelar la diferencia física entre hombres y mujeres, lo que es posible gracias a la libertad de armas.

No hay mujeres en puestos directivos. ¿Y qué? ¿Hay una confabulación de hombres para que no asciendan las mujeres? ¿Y la solución es crear leyes que obliguen a los hombres a ceder puestos directivos? Los datos dicen que es al revés, las cuotas aseguran que las minorías sigan siéndolo. Los estudiantes afro-americanos que estudiaron en grandes universidades americanas por "cuota" salieron peor preparados porque se era condescendiente con ellos, y engrosaban las filas del paro.

¿Por qué no hay más mujeres empresarias? Porque hay que arriesgar. Pues a lo mejor el problema (si es que es un problema) es que la mujer es más conservadora, dedica su tiempo a cosas diferentes que el hombre y tiene otra escala de valores. ¿Ser jefe es lo más importante? Pues que la que quiera, que arriesgue y monte su empresa. La solución de dar ayudas a mujeres empresarias por el mero hecho de ser mujer perpetúa la diferencia, la cristaliza y deja a la mujer a expensas de que el gobernante (hombre o mujer) le dé la ayuda o no.

domingo, 6 de marzo de 2011

Ejemplaridad pública

Hace tiempo que los políticos dejaron de ser ejemplo de comportamiento recto y consecuente. Estos días, con la guerra civil en Libia, artistas, académicos y otras personas que han tenido relación con el régimen libio en el pasado, han devuelto los honorarios percibidos o directamente han dimitido de sus cargos por haber compartido mesa y mantel con el dictador Gadafi. Así, Beyoncé, Nelly Furtado, Mariah Carey o el director de la London School of Economics han demostrado que tienen una cierta dignidad al verse mezclados con un personaje que es capaz de masacrar a su propio pueblo que protesta en las calles. Un poco tarde, porque Gadafi ha sido uno de los terroristas que más han azotado a los países occidentales.

Sin embargo, ningún político ha entonado ningún mea culpa por haber tenido relaciones diplomáticas con semejante tipejo. Algunos, como Aznar, tan amigo de los americanos, no tuvieron empacho en aceptar un caballo como regalo del sátrapa norteafricano.


Algunos de estos ya no gobiernan, pero a otros se les hincha la boca de democracia, mientras los dirigentes con los que se fotografían ufanos masacran a sus pueblos.








Incluso Obama, rompiendo una larga tradición de presidentes norteamericanos le ha estrechado la mano a Gadafi y con una sonrisa en la boca. Se olvidó de sus compatriotas muertos en el cielo de Lockerbie.

Blade Runner

Llevo algunas semanas reviendo películas clásicas. He visto desde El nacimiento de una nación (D.W. Griffith, 1915), la prehistoria del cine, hasta Blade Runner (Ridley Scott, 1982), pasando por El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925), La diligencia (John Ford, 1939) y algunas más. Muchas de estas películas las vi hace años en mis tiempos de estudiante en el cineclub del colegio. Qué tiempos aquellos en los que las películas se veían en una aula con una pantalla pequeña a finales de los 70, principios de los ochenta. Era la única forma de ver aquellas películas para alguien a quien le gustaba el cine. Curiosamente, hoy en día con un acceso mucho más sencillo a todo a través de internet, la gente no sabe quién es Eisenstein o Murnau. Triste. Blade Runner es una película enigmática inspirada en un libro también enigmático llamado ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. Es, sobre todo, una película filosófica que nos invita a reflexionar sobre la capacidad de los hombres a disponer del mundo a su antojo. Los replicantes son unos androides creados para ser más humanos que los humanos y que trabajan como esclavos en el mundo exterior. Después de una revuelta han sido proscritos en la Tierra y los Blade Runners son los policías encargados de su retiro, no ejecución. La pregunta que plantea la película es, ¿hasta qué punto tienen los hombres derecho a destruir a unos seres que piensan, sienten y matan? ¿No son en ese punto ya humanos, aunque artificiales? En el mundo futuro, es indudable que habrá androides que serán iguales que los humanos en aspecto y constitución. ¿Qué haremos con ellos? ¿Serán un electrodoméstico más o serán nuestros mejores amigos y compañeros? ¿Qué haremos con ellos cuando nos pongan delante de nuestras contradicciones humanas? ¿Desconectarlos, apagarlos o "retirarlos"? Roy, el jefe de los replicantes, lo único que busca es prolongar su vida por encima de los cuatro años programados y por eso va a buscar a Tyrell, el dueño de la corporación que fabrica los replicantes y artífice del invento genético.




Y después de haberse peleado con Deckard, le salva la vida ante la inutilidad de la muerte de los demás para salvar la suya.




Pero la película fue un hito en la historia del cine también por la escenografía. Un Los Ángeles futuro oprimente, oscuro y lluvioso en 2019 (¿dónde quedaba entonces el cambio climático?) en el que todavía se podía fumar en las oficinas. En 1982 era posible pensar en coches voladores, pero no en oficinas en las que no se podría fumar. Los coches voladores no han llegado (irían demasiado rápido para Rubalcaba), pero no se puede fumar ni en tu propia casa si tienes una asistenta. Interesante este reportaje sobre Syd Mead, el inventor de ese mundo futuro.

sábado, 5 de marzo de 2011

2666


DINERO. En pocas palabras, para Seaman el dinero era necesario, pero no tan necesario como la gente decía. Se puso a hablar de lo que llamó relativismo económico. En la cárcel de Folsom, dijo, un cigarrillo equivalía a a una vigésima parte de una lata pequeña de mermelada de fresa. En la cárcel de Soledad, por el contrario, un cigarrillo equivalía a la trigésima parte de esa misma lata de mermelada de fresa. En Walla-Walla, sin embargo, un cigarrillo estaba a la par de la lata de mermelada, entre otras razones poque los reclusos de de Walla-Walla vaya uno a saber por qué motivos, tal vez debido a una intoxicación alimentaria, tal vez a una adicción cada vez mayor a la incotina, despreciaban profundamente las cosas dulces y procuraban pasarse todo el día inhalando humo en sus pulmones. El dinero, dijo Seaman, en el fondo era un misterio y él no era, por sus nulos estudios. la persona más adecuada para hablar de ese tema. No obstante tenía dos cosas que decir. La primera era que no estaba de acuero en la forma en que gastaban su dinero los pobres, sobre todo los pobres afroamericnao. Me hierve la sangre cuando veo a un chi¡ulo de putas paseándose por el barrio a bordo de una limousine o de un Lincoln Continental. No lo puedo soportar. Cuando los pobres ganan dinero deberían comportarse con mayor dignindad, dijo. Cuando los pobres ganan mucho dinero, deberían ayudar a sus vecinos. Cuando los pobres ganan mucho dinero, deberían mandar a sus hijos a la universidad y adoptar a uno o más huérfanos. Cuando los pobres ganan dinero, deberían admitir públicamente que han ganado sólo la mitad. Ni a sus hijos deberían contarle lo que en realidad tienen, porque los hijos luego quieren la totalidad de la herencia y no están dispuestos a compartirla con sus hemanos adoptivos. Cuando los pobres ganan dinero deberían guardar fondos secretos para ayudar no sólo a los negros que están pudriéndose en las cárceles de los Estados Unidos, sino para fundar empresas humildes como lavanderías, bares, videoclubs, que generen ganancias que luego se reviertan íntegramente en lsu comunidades.

viernes, 25 de febrero de 2011

La rana cocida

Si se arroja una rana viva a una olla de agua hirviendo, la rana saltará de inmediato al sentir el abrasador contacto con el agua en ebullición y se salvará. Sin embargo, si se introduce la rana en la olla con agua fría y se va calentando ésta poco a poco, la rana se cocerá sin remedio, pues será incapaz de sentir los pequeños cambios, sino que va sintiendo una agradable tibieza que la llevará a la muerte.

Este es un ejemplo clásico en gestión del cambio en las organizaciones. Aquellas organizaciones que no son capaces de reaccionar ante cambios, morirán sin remedio cocidas en su regodeo.

Creo que España y a los españoles estamos en la situación de la rana. Los socialistas nos llevan cociendo durante más de 30 años con una regulación cada vez más invasora de nuestras libertades, hasta el punto en el que estamos hoy. El Gobierno ha anunciado hoy que el límite máximo de velocidad en autovías lo va a reducir a 110 km/h. La excusa, como siempre es nuestro bien: reducir el consumo de gasolina y fomentar el ahorro energético. Hace nada fue la ley del tabaco, la prohibición de venta de bollería en los colegios, la educación para el buen ciudadano socialista que le inculcan a nuestros hijos, el aborto libre, etc. Todo eso ha sido posible gracias a una labor incansable de nuestros gobiernos que han implantado un intervencionismo económico asfixiante, una dependencia cada vez mayor del Estado a través de una avalancha de supuestos derechos con los que nos han "obsequiado" nuestros gobernantes, que han desarmado poco a poco la capacidad de crítica de la población.

Y aquí estamos, con las ancas rojas del calor, incapaces de saltar de la olla y con el agua al cuello.

Dicen que este es el listo del Gobierno.

jueves, 24 de febrero de 2011

Democracia en Venezuela

Me encanta esta María Corina y su dulce forma de denunciar la dictadura chavista.

Anarquista monárquico

Ussía en La Razón:

Una España sin Gobierno, incluso sin Gobierno socialista, es impensable. Se haría añicos en unos pocos días. El Escorial se independizaría de San Lorenzo en menos de una semana, y Elda de Petrel, y Vilanova de La Geltrú. Pero sería una experiencia interesante. Una nación con tres mil naciones sólo unida por la Corona, Las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil y «El Corte Inglés». La Policía Nacional se disolvería en beneficio de las policías locales. Impuestos al gusto del contribuyente, lo cual significaría un cambio importante en nuestra calidad de vida. Mejor tres mil Haciendas pícaras que una resueltamente ladrona, como la que sufrimos. Y tres mil parlamentos, tres mil federaciones de fútbol y tres mil representantes españoles en la Liga de Campeones, que pasaría a celebrarse cada diez años para dar tiempo a que se eliminaran nuestros equipos entre sí. ¿Que en Alcorcón se prohíbe fumar y en Móstoles se permite? Pues a comer en Móstoles. ¿Que en Alcobendas se autoriza aparcar en doble fila y en San Sebastián de los Reyes se sanciona? Todos los coches en Alcobendas. Porque eso es lo que haríamos los españoles si no tuviésemos un Gobierno, y vuelvo a repetirlo, hasta un malísimo Gobierno como el que ahora padecemos. De ahí que la admiración por Bélgica y los belgas sea, más que justificada, obligatoria.

Una sociedad que funciona sin que nadie la gobierne, es una sociedad civilizada y admirable. Bélgica ha inventado el anarquismo conservador, lo cual habrá molestado sobremanera a los confundidos recalcitrantes. En los 251 días que Bélgica ha funcionado sin Gobierno, ha crecido proporcionalmente lo mismo que España ha menguado con el Gobierno de Rodríguez. Ello significa, y se ha demostrado, que el vacío de poder es mucho más beneficioso para una nación moderna que el poder en manos de Rodríguez.

El aprendizaje del lenguaje

Interesante esta charla sobre cómo los niños aprenden el lenguaje.

lunes, 21 de febrero de 2011

Anímate, Mariano

David Cameron ha anunciado en un artículo en el Telegraph que todos los servicios públicos serán provistos por el sector privado. Quizás en veinte años podamos ver algo así aquí. Antes tendremos que sufrir unos servicios penosos y caros, carísimos.

The idea at the heart of this – the Big Society – is about rebuilding responsibility and giving people more control over their lives. But that doesn't just apply in areas like volunteering. It's as relevant when it comes to public services and the decentralisation of power. Indeed, I would argue that our plans to devolve power from Whitehall, and to modernise public services, are more significant aspects of our Big Society agenda than the work we're doing to boost social action.
...

That's why we need a complete change, and that's what our White Paper will bring. The grip of state control will be released and power will be placed in people's hands. Professionals will see their discretion restored. There will be more freedom, more choice and more local control. Ours is a vision of open public services – and we will make it happen by advancing some key principles.

The most important is the principle of diversity. We will create a new presumption – backed up by new rights for public service users and a new system of independent adjudication – that public services should be open to a range of providers competing to offer a better service. Of course there are some areas – such as national security or the judiciary – where this wouldn't make sense. But everywhere else should be open to diversity; open to everyone who gets and values the importance of our public service ethos. This is a transformation: instead of having to justify why it makes sense to introduce competition in some public services – as we are now doing with schools and in the NHS – the state will have to justify why it should ever operate a monopoly.

No creo que en el PP tengan valor para proponer algo similar.

Pajín, mentirosa. Fumar no mata

Fascistas


La situación que vivimos en la España de hoy es exactamente la que describe Pérez Reverte. Aquí se puede leer entero.

Un ejemplo, entre muchos, es la palabra fascista; que, de aludir al movimiento nacionalista surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial, con su encarnación hispana en el falangismo y otras tendencias hermanas, pasó a definir durante la Guerra Civil, en boca de la izquierda radical, al bando nacional e incluso a los republicanos moderados. Heredada por el franquismo, la palabra fue patrimonio de la ultraderecha durante la Transición, antes de verse felizmente olvidada durante veinte años. Pero en los últimos tiempos ha vuelto a ponerse de moda. La necesidad, a falta de coherencia ideológica propia, de poner etiquetas al adversario, hace que ahora se aplique a cualquier persona o situación que se aparte, no ya de una posición de izquierda, sino de lo social y políticamente correcto, e incluso de la más fresca tontería de moda. Así, alguien que se peine con fijador o vista con corrección puede ser calificado de fascista, igual que el aficionado a los toros, quien enciende un cigarrillo o el que ejerce violencia doméstica. Todo se presenta en el mismo paquete, el de fascistas o fachas, como si fuera improbable que alguien de izquierdas se peine con raya, fume, le guste ir a los toros o le pegue a una mujer. Por supuesto, quien más jugo saca al término es la clase política: ni los del Pepé de Murcia se cortaron llamando fascistas -en vez de animales miserables y cobardes, que es lo adecuado- a quienes apalearon hace unos días a su consejero de Cultura, ni un consejero de la junta andaluza llamado Pizarro se privó de llamar fascistas a los funcionarios, algunos afiliados a su mismo partido, o votantes de él, que boicotean los actos del Pesoe.

Las niñas de Zapatero

domingo, 20 de febrero de 2011

Focus Project 2011

Ayer subí alguna de mis fotos de Nueva York para el Focus Project 2011. Se puede votar aquí.

Apestados


Ayer leí en el País un reportaje sobre las prácticas que se empiezan a imponer en EE.UU. para discriminar a los fumadores. Dentro de unos años tendremos algo parecido aquí. Creo que sería mejor que prohibieran el tabaco de una vez. Al menos tendrá el glamour de sentirse un fuera de la ley y no sólo un apestado.

Si fumas no trabajas

...en 21 Estados norteamericanos, es perfectamente legal despedir o no contratar a fumadores. Llamó la atención sobre ello, en 2006, Scott Rodrigues, cuando fue despedido de The Scotts Co., una empresa dedicada a la jardinería, según dijo él en su demanda "por fumar en privado, nunca en horario laboral, siempre fuera del lugar de trabajo". La empresa implementó, en 2005, una nueva norma por la cual haría análisis de orina aleatorios a los empleados. Los que dieran positivo, serían despedidos fulminantemente.

En agosto de 2006 se sometió a Rodrigues a uno de esos análisis, dio positivo y fue despedido. En su demanda, presentada en 2007 en la corte federal del distrito de Massachusetts, este admitió haber fumado. Pero, añadió, "nunca en el trabajo... ni siquiera en los periodos de descanso en jornada laboral o en presencia de otros empleados o clientes de Scotts". Destacó, además, que la empresa se había centrado en combatir el tabaco pero no otras dolencias tan costosas o más.

"Scotts no fuerza a sus empleados a evitar otras prácticas legales pero insanas, incluidas la obesidad, el consumo de alcohol, no hacer deporte, paracaidismo, exceso de horas ante el televisor, consumir demasiados productos azucarados, ser dueño de mascotas peligrosas, volar en avionetas privadas, hacer montañismo, participar en carreras de esquí de descenso, manejar yates en solitario o fumigar céspedes con químicos de composición tóxica", dijo.

Suena, es cierto, a broma. Pero para las personas afectadas no lo es. Rodrigues perdió su trabajo y, eventualmente, la demanda, en 2009. No está solo. Su caso no es único o aislado. Ni siquiera es de los más flagrantes porque él había trabajado para su empresa dos semanas. ¿Qué sucede si, en lugar de 14 días, hubieran sido más de 5.000, 14 años de leal servicio a una empresa? Podría responder Anita Epolito, que en 2005 fue despedida por sus jefes de la empresa consultora de seguros de Michigan Weyco. Había fumando ocasionalmente en los descansos de su jornada laboral y fumaba en casa. El uno de enero de aquel año sus jefes prohibieron el tabaco dentro y fuera de la oficina. Un análisis de orina reveló que había fumado. En su casa. Fue despedida. "¿No significan nada mis 14 años de servicio a la empresa?", le preguntó a su jefe. "Lo siento, pero no".

sábado, 19 de febrero de 2011

La historia del pelotudo

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertía con el pelotudo del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y recibiendo limosnas. Diariamente, algunos hombres llamaban al pelotudo al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra de menor tamaño, pero de 1 peso.
Él siempre agarraba la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió: "Lo sé, no soy tan pelotudo..., vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy a ganar más mi moneda".
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
La primera: Quien parece pelotudo, no siempre lo es.
La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos pelotudos de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
La cuarta: (la más interesante) Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.



- Posted using BlogPress from my iPhone

La diligencia

En este alegato que hace el banquero en la diligencia se encuentra buena parte del pensamiento capitalista y liberal en el sentido europeo. Sin embargo, John Ford pone las palabras en boca del personaje más odioso de la película, el banquero Gatewood, que huye con un dinero que no le pertenece. John Ford era un reconocido demócrata y con este alegato lo único que hace es ridiculizar el pensamiento de los republicanos y defender sus ideas. Una táctica muy usada para tergiversar las ideas del oponente. ¡Qué gran película! I can't get over the impertinence of that young lieutenant. I'll make it warm for that shake-tail! I'll report him to Washington - we pay taxes to the government and what do we get? Not even protection from the army! I don't know what the government is coming to. Instead of protecting businessmen, it pokes its nose into business! Why, they're even talking now about having *bank* examiners. As if we bankers don't know how to run our own banks! Why, at home I have a letter from a popinjay official saying they were going to inspect my books. I have a slogan that should be blazoned on every newspaper in this country: America for the Americans! The government must not interfere with business! Reduce taxes! Our national debt is something shocking. Over one billion dollars a year! What this country needs is a businessman for president!

martes, 15 de febrero de 2011

Los goya (II)

Buen discurso de Álex de la Iglesia en la entrega de los premios Goya ayer. Supongo que a partir de hora tendrá más difícil conseguir una subvención para una película suya. Mejor para él. Tendrá que aguzar el ingenio para hacer cosas que realmente interesen al público.



El signo más claro de decadencia del Zapaterismo rampante es la desafección del colectivo de la zeja. No sé si en algún momento De la Iglesia fue zejatero o no, pero es dudoso que hace 4 años se hubiera atrevido a manifestarse tan claramente en contra del Gobierno.

Peor es lo de Santiago "Torrente" Segura diciendo en su Twitter: "Impresionante la cara de culo de la Pajin durante el discurso de Alex... La Sinde careto de circunstancias..."

domingo, 13 de febrero de 2011

Los Goya

Espero que gane Buried. La película es buena, es arriesgada y demuestra que su director, Rodrigo Cortés es un cineasta que puede ser un director internacional, con temas que superan el paletismo secular de nuestro cine. Incluso el alabado Berlanga no deja de ser un cineasta que se basa en el costumbrismo español. Sus películas, salvo alguna como El verdugo, carecen del universalismo que las pueden hacer comprensibles por el público internacional.

Volviendo a los Goya, no hay más que ver el reportaje previo de TVE sobre el asunto. Icíar Bollaín, la línea oficial del Gobierno y crítica con Álex de la Iglesia, dice:

"¿Lo tenemos que hacer mucho mejor? también. ¿Tenemos que hacer cine que a la gente le interese? Por supuesto. Pero creo que es una riqueza de un país, una cinematografía y eso no sale así como champiñones después de la lluvia. Hay que cuidarlo, hay que protegerlo."

Es decir, subvencionenme señores del Gobierno, que yo soy progre como vosotros. Sin embargo, el joven y audaz Rodrigo Cortés dice:

"La única oportunidad por la que pasa el cine español parte de no llorar, parte de dejar de llorar, de dejar de quejarse y de asumir la personal responsabilidad que todos tenemos en aquello que hacemos.Es muy importante hablar de los mecanismos de venta y distribución en una empresa de fabricación de sillas, pero lo fundamental es hacer la mejor silla posible y a partir de ahí se podrá dar el segundo paso."

Este chico es un peligroso liberal que dice que hay que ganarse el favor del público haciendo un buen producto y dejar de llorar. ¿A que no le dan ningún Goya?

No puedo insertar el vídeo del reportaje de Informe Semanal. Se puede ver aquí
.

My blackberry is not working

Estos ingleses hacen chistes con los aparatos electrónicos con nombre de frutas.

La educación en España

sábado, 12 de febrero de 2011

¿Qué es ser de izquierdas?

Javier me dijo ayer que había visto hacía tiempo esta entrevista de Jesús Quintero a Ana Belén.

¿Qué es ser de izquierdas? ¿Vivir de puta madre con la conciencia tranquila? Interesante cómo le cambia la expresión a la divina.


viernes, 11 de febrero de 2011

Ñoquis en Andalucía

Estos días ha saltado a la luz pública un escándalo de proporciones sólo un poco inferiores a las del Bar Faisán. En Andalucía han descubierto una trama en la que se había dotado un fondo de reptiles para "gestionar" planes de prejubilación fraudulentos.

En el marco de esta investigación, el director comercial de la consultora Vitalia Vida, José Albarracín Muñoz, había declarado a la Policía Judicial que Mellet "indicó" personalmente a esta empresa la formalización de una póliza de rentas por prejubilación en favor del ex miembro de la ejecutiva socialista de Baeza (Jaén) Antonio Garrido Santoyo, quien jamás ha figurado en la plantilla del mercado central de abastos. Según su testimonio, Mellet defendía entonces que se trataba de "un compromiso ineludible de Mercasevilla con él" y que la operación gozaba de la "conformidad" de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social, entonces dirigida por Francisco Javier Guerrero.

Esto me recuerda una noticia que recorté del periódico La Nación de cuando viví allí hace 16 años que conservé y ahora escaneo.


Un ñoqui, aparte de un comida italiana, en Argentina es un empleado que cobra sin ir a trabajar. Al parecer era una práctica extendida en Argentina que algunas personas enchufadas o pertenecientes a algún clan corrupto cobraban de la empresa sin necesidad de ir a trabajar. Es o era también habitual en México, según creo. Esta figura se llama ñoqui en Argentina porque los ñoquis, que son una comida de pobres, se comen a final de mes, cuando a la gente ya no le llega el sueldo para comer. Es muy típico en Buenos Aires que en los restaurantes ofrezcan ñoquis como menú del día los días 29 de cada mes. Al ser el mismo día en el que pagan los sueldos en las empresas se asoció la figura del ñoqui con el mangante que cobra sin trabajar.

Tanto escándalo por los trajes de Camps y esto está siendo ocultado del mainstream periodístico. Cada vez más cerca de Argentina.

jueves, 10 de febrero de 2011

En un bar de Santander


Me llega por correo este cartel que al parecer cuelga en un bar de Santander el mismo día en el que la policía cierra el restaurante de Guadalmina en el que hasta ahora se podía fumar.

martes, 8 de febrero de 2011

Españoles de primera y de segunda


Algo nos habían dicho los medios de la derecha extrema de que el Estatuto de Cataluña consagraba una desigualdad entre españoles al darle a los catalanes algunos privilegios que el resto nos disfrutábamos. El gobierno, con su proverbial talante de cordón sanitario, nos decía, sin embargo, que los que decían que se rompe España eran unos agoreros.

Ayer descubrimos en qué consiste el nuevo Estatuto. Cataluña se podrá endeudar por encima de los límites que el mismo gobierno le marca al resto de CC.AA. y Ayuntamientos como Murcia, Castilla La Mancha y la ciudad de Madrid. Los catalanes sí son diferentes. Pueden gastarse el dinero en embajadas, televisiones, cines lingüísticos y promoción del "pa amb tomaca". El déficit será generosamente financiado por la odiada España y les permitiremos endeudarse por encima del resto. Aunque nos cueste un ojo de la cara al resto de los españoles.

Lo explica bien Manuel Llamas en Libertad Digital:

Ante esta dramática situación presupuestaria, Mas ha señalado que "la necesitad de ajuste es fuerte". Evidente, pero ¿en cuánto cifra el
president dicho ajuste? Según el Plan de Estabilidad elaborado a tal efecto, la Generalidad tan sólo se compromete a reducir en un 10% interanual el gasto público para 2011, unos 3.000 millones de euros.

Una cifra claramente insuficiente para estrechar la gran brecha fiscal existente. De ahí, precisamente, que Mas haya recurrido a Zapatero para cubrir la diferencia a cambio, eso sí, del ya habitual apoyo parlamentario en el Congreso. Dicho y hecho, el Estado avalará (con el dinero del resto de los españoles) la emisión de nueva deuda catalana. Sin embargo, siendo esto grave, la clave del pacto alcanzado reside en que Mas ha reclamado, igualmente, que la financiación estatal que perciba su comunidad el presente ejercicio sea idéntica a la del año pasado.

¿Y esto que quiere decir? Pues que, simplemente, Cataluña percibirá, vía financiación autonómica, mucho más dinero del que le correspondería en base a la evolución de la recaudación fiscal. De hecho, según las últimas estimaciones de ejecución presupuestaria, la Generalidad percibió del Estado un 37% más en 2010 de lo que realmente tendría que haber recibido. Así pues, Cataluña no pagará sus dispendios sino que será el resto de contribuyentes españoles los encargados de afrontar tales desmanes por obra y gracia del sistema de solidaridad interterritorial. En el juego del café para todos está claro que a algunos éste se les sirve mucho más cargado que a otros.

¿No será que el taimado Mas ha chantajeado a Zapatero bajo la amenaza de levantar las alfombras del desastre montillesco?¿O es a cambio de unos cuantos votos para ir tirando?

Lo que está claro es que mientras los españoles estemos dispuestos a pagar la fiesta catalana, España no se romperá. Eso sí, nos saldrá carísima.

El fracaso del multiculturalismo

Llevo retraso en esto del blog. Esto lo oí hace días y no había podido colgarlo todavía.

Interesante, que después de tantos años, los británicos se den cuenta de su fracaso.

domingo, 6 de febrero de 2011

Muere Gary Moore

Mitos caídos


Leo en ABC que hoy habría cumplido cien años Ronald Reagan, uno de los dirigentes clave del s.XX. Él fue el que apretó el acelerador para provocar la caída de la URSS, incapaz de seguir la carrera armamentística. El lado humano de la resistencia lo puso el Papa Juan Pablo II y los movimientos cívicos y sindicales polacos que demostraron la decadencia del sistema.

Reagan es también famoso por ser el artífice de la revolución liberal en occidente, junto con Margaret Thatcher. Sin embargo, hoy mismo leo en Mises Insitute un artículo en el que demuestran que Reagan fue un fraude liberal. Todos sucumbimos a los tentáculos infinitos de la propaganda. Lo mejor es remitirse a los hechos, como hace el analista del Mises Institute.

During his eight years in office, Ronald Reagan increased federal spending by 53 percent, added a quarter of a million new civilian government employees, escalated the War on Drugs, created the "drug czar's office," and lowered the value of your 1980 dollar to 73 cents. His Republican successor, George Herbert Walker Bush, further increased taxes, further increased federal spending, and "managed to knock thirteen cents off the value of your dollar in just four years."

Nuestros próceres

Encuentro dos demostraciones de lo lejos que está España de ser un país puntero.

El primer ejecutivo de la primera empresa española, dando una charla. ¡Qué obsesión con la conexión Arequipa Berlín!



El segundo ejemplo es la líder socialista López Chamosa, la portavoz del PSOE en la Comisión del Pacto de Toledo. Literal del perfil de su blog.


Gallega de nacimiento, catalana de adopción, asturiana de devoción, aragonesa consorte y llevo Andalucía en el corazón. Empecé de tejedora de genero de punto, aprendí a militar sindicalmente en la UGT, en la cual tuve diversos cargos, complete estudios y fui elegida diputada al congreso, donde me dedico fundamentalmente a temas de pensiones , seguridad social y empleo.


Y mentirosa.

Isabel López Chamosa: ’Iré a las manifestaciones contra el retraso en la edad de jubilación’


sábado, 5 de febrero de 2011

Con estos socialistas, ¿para qué queremos a los capitalistas?. Felipe González

Ayer decía que tendría que empezar esta serie. Hoy he decidido empezarla. Los tiempos en los que estamos pueden dar buen material para el blog.

Felipe González escribía ayer un artículo en El País
en el que reclamaba más espacio para la política frente a los poderes económicos. Más política, que parece que no tenemos suficiente. Ha sido la política la que nos ha traído la crisis económica y el señorito pide más política.

Parecía, en efecto, que aunque fuera a un coste inmenso, la política como representación de los intereses generales, empezaba a tomar las riendas del mercado para desarrollar un marco regulatorio y un sistema de control que evitara la galopada de los movimientos de capital puramente especulativos, de la proliferación de esos "derivados" sin registros contables ni conexión con la economía real o de los bonus escandalosos para accionistas y ciudadanos.
...
Pero, en fin, es solo una parte de esta fronda que nos llevó a la crisis y que teníamos la esperanza de que la política, de vuelta, pudiera racionalizar. En los debates de Davos parece que esa esperanza se convertirá en melancolía y que de nuevo incubaremos la siguiente burbuja financiera. Entonces nadie tolerará que se vaya al rescate de los que la provocan, a costa de tanto sufrimiento.

Es lógico que Felipe reclame más política. Acaba de fundar un fondo de inversión con el que pretende captar entre 120 y 150 millones de euros para invertir en energías renovables, salud y tecnologías. Es decir, sectores en los que la política es determinante para el éxito de las empresas ya que sólo la coacción política y la subvención pueden permitir que empresas en algunos de estos sectores tengan éxito. Menudo fiera es el sr. X.

viernes, 4 de febrero de 2011

Pe

Carlos me pasa un genial artículo de Alfonso Ussía sobre el reciente alumbramiento del hijo de Penélope Cruz en Los Angeles. Este y otros mucho podrían dar lugar a una serie que se llamara Con estos comunistas, ¿para qué queremos a los capitalistas?

- PE -
(Alfonso USSÍA)

Se ha echado de menos un comunicado oficial anunciando la buena nueva del parto de Penélope Cruz, la Pasionaria de Alcobendas. Ha sido un niño. Enhorabuena. Ha nacido en Los Ángeles, en los Estados Unidos, y no en Cuba. Enhorabuena. De esta manera, el niño podrá optar a la nacionalidad estadounidense cuando alcance la mayoría de edad. Enhorabuena. El nacimiento ha tenido lugar en el hospital Cedars-Sinaí, uno de los más caros del mundo. Se calcula que la factura no bajará de los cien mil euros. Enhorabuena por tenerlos. En España sale más barato, pero los padres son muy dueños de decidir el lugar de acceso a la vida de sus hijos. Me aseguran mis informadores de partos ilustres que tanto el padre como la madre han luchado denodadamente contra sus ideas, y que las ideas han resultado derrotadas. De haber vencido las ideas, el parto se habría producido en Cuba, cuyo nivel médico y asistencial es altísimo, según dicen algunos. Pero no ha habido suerte. Tiene que ser muy dolorosa la militancia comunista para terminar dando a luz en el hospital más caro y exclusivo del imperio capitalista. Me estremezco cuando lo pienso. Porque el padre y la madre del niño recién nacido no son izquierdistas del montón. Forman parte de la cúpula ideológica y de agitación y propaganda del comunismo austero que todo lo comparte. En el hospital de Cuba le obligaban a la madre a compartir habitación con una camarada cubana, y hasta ahí podíamos llegar.

No hay que fiarse de las jóvenes cubanas de hoy, tan alejadas de los principios básicos de la Revolución. Además, que por culpa del bloqueo, no se garantiza en Cuba la disponibilidad de determinados medicamentos. De ahí que la pareja revolucionaria española haya decidido que su hijo nazca en el hospital más caro de la nación que impone el bloqueo a los cubanos. En España no hay bloqueo que valga, pero se entiende que en las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales por las que atraviesa nuestra nación, lo de nacer en España les haya parecido poco. El glamour rojo también existe. Y la última opción, la de tener un hijo en un campamento saharaui con Aminatu Haidar colaborando en el parto, la verdad, y en esto les doy toda la razón, no podía ser tenida en cuenta.

La militancia comunista no obliga a tanto sacrificio. Es legítimo sentirse de la más escorada izquierda y vivir como un millonario americano. Pedir ejemplaridad y coherencia entre las ideas y la realidad, o entre la teoría y la práctica, es una impertinencia muy propia de la gente de derechas, cuyas mujeres, muchas de ellas, dan a luz todos los días en las clínicas de la Seguridad Social. Y ahí está el problema. La Seguridad Social fue obra del franquismo –el propio Franco murió en uno de sus hospitales–, y un comunista que se precie de serlo no puede consentir que su hijo nazca en un hospital del régimen anterior. Sería imperdonable.

Pe y Ja han hecho muy bien. Tiempo habrá para levantar el puño, protestar contra el Gobierno del Partido Popular, llamar asesinos a sus dirigentes, volar al Aaiún cuando sea necesario, descansar en Cuba como invitados del Régimen bloqueado, y seguir viviendo en la imperialista nación que bloquea a los cubanos. Tiempo habrá. Lo importante es que el niño ha nacido en Los Ángeles, que está bien, que a la madre nadie le molesta ni interrumpe, que todo marcha de maravilla y que cien mil euros por un parto tampoco es para escandalizarse.

Arriba los pobres del mundo, en pie famélica legión.

martes, 1 de febrero de 2011

Yo acuso

Un ciudadano cabreado hace su particular "Yo acuso".


Yo, primo, acuso a José Luis Rodríguez Zapatero (y a sus lacayos –escuderos-) de no haber tenido los conocimientos necesarios para poder gestionar este tipo de situaciones, de no adoptar las medidas oportunas al principio de la crisis, de haber dilapidado el dinero del contribuyente en aceras como el Plan E y de pretender arreglar la crisis del paro con presuntas reformas que, con suerte, reducirían el paro en dos décimas. Le acuso de haber mantenido que íbamos a salir de la crisis mientras los datos le refutaban una y otra vez. Le acuso de haber llamado antipatriotas a aquellos que, usando la razón, tenían serias dudas sobre la recuperación española. Le acuso de escudarse en que la oposición no le ayudara, cuando eso, si uno es el Presidente del Gobierno de un Estado, resulta irrelevante. Y le acuso de mantener un sistema en el cual los jóvenes prefieren mayoritariamente ser funcionarios antes que empresarios o trabajadores. Se puede entender que antes de las elecciones no se enterara de lo que estaba ocurriendo. Que hiciera caso omiso después de éstas es lo que nos ha traído tantos problemas.