domingo, 20 de mayo de 2007
Otra depuración
jueves, 17 de mayo de 2007
A la desesperada

Guantánamo electoral

De Libertad Digital:
El fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, se expresó así al explicar que hay dos tipos de concepciones en relación con la Ley de Partidos, una que se atiene a lo que dice el texto legal y otra que considera que los 150.000 votantes de Batasuna no pueden votar y que son partidarios de crear una especie de "Guantánamo electoral". Quiso agregar que "la duda es si no hemos ido demasiado lejos".
No obstante, dijo que la Fiscalía se mostrará "vigilante" para instar la ilegalización de ANV si aparecen otras circunstancias "jurídicamente relevantes". Después de olvidar que Batasuna ya ha pedido públicamente el voto para ANV, se negó a precisar cuáles serían estas circunstancias, ya que, explicó, "lo que puede ser un indicio inmediatamente se presenta como una exigencia".
¿De verdad alguien se cree que Conde Pumpido va a estar "vigilante" con tantas dudas como tiene? De esto no nos salva nadie. Mienten todos, desde Zapatero hasta el último socialista. Por cierto, que Savater pide que bajo ningún concepto se vote al PSOE. Pero no le harán caso.
Otra cosa que ha dicho este pájaro es que si hubieran impugnado todas las listas, los "violentos" se habrían soliviantado. Es decir, que se ha cedido a otro chantaje, como con De Juana.
miércoles, 16 de mayo de 2007
Marxismo
El PP se equivoca con con Miguel Sebastián.
Siguen agitando el tema del informe sobre Francisco González y esto es un
error. Le están dando notoriedad, primer error. Era mejor que la gente
siguiera preguntándose quién es.
Y lo que es peor, notoriedad positiva. Para cierta chusma que vota sistemáticamente a la izquierda un tío que persigue a un ricacho como el presidente del BBVA, forzosamente se convierte en un héroe popular por ello. Y los clásicos antisistema le van a votar de calle.
El tradicional odio anti éxito del español medio. Otro error estratégico del PP… estos chicos es que no aprenden… lo mejor que podrían hacer es darle una imagen de empollón que hace estudios financieros… esto lo odia la chusma popular.
Una comparación de candidatos de El País. Leo tres entrevistas con los tres candidatos principales al ayuntamiento de Vitoria, el del PNV, el del PSE y el del PP, actual alcalde. En los dos primeros, además de la entrevista, hay el típico cuestionario sobre gustos cotidianos que ayuda a humanizar a los personajes entrevistados, en el del PP, no. A tenor de lo que dicen uno y otro, se transmite la idea de que el del PP no es tan humano.
PNV: Un sueño: la paz, libro: El penúltimo sueño, personaje: Freddy Mercury, comida: paella,...
PSE: Sueño: paz y libertad en Euskadi, libro: cualquiera de Christian Jacq, lugar: cualquier pueblo a las afueras de Vitoria, personaje: Tierno Galván, comida: albóndigas...
PP: no tiene sueños, no lee, no escucha música, no se ríe...
Y Vargas Llosa dice que va a votar a Esperanza Aguirre y a Gallardón. Que le expulsen de El País. Que Polanco corrija estos errores. ¡A que no se atreve!
Hasta los socialistas franceses se van con Sarkozy
Buen artículo de Arcadi Espada.
Ni El País traga con las mentiras de Zapatero

martes, 15 de mayo de 2007
Educación para la ciudadanía

Hay que leer la serie de Jesús Cacho en elconfidencial.com sobre la nueva "biuti".
Primera parte y segunda parte.
El tal Arenillas se ha cubierto de gloria con su cena de degustación etílica y su visita al "mejor bulín de Madrid". ¿Pondrá la ministra, su esposa, algo referido al comportamiento de Arenillas en la asignatura de Educación para la ciudadanía? Sí, enseñarán a nuestros hijos que siempre que parece que un socialista roba, en realidad no roba, sino que está defendiendo al pueblo. Ya lo dijo aquél: "¡Tó pa'l pueblo!" De la misma manera, si un marido va de alterne, está demostrando que respeta mucho a su mujer. Esa será la nueva ciudadanía española.
Déjà vu
Esto es lo que me pasa. Es como si lo hubiera vivido antes. Todo lo que pasa me suena a ya vivido, ya experimentado. A pesar de que nos habían dicho que no, que se respetaría la ley, sabíamos que pasaría, que se presentarían a las elecciones y que volverían a tener la misma fuerza y representación social que tenían antes de la ilegalización.
Ha finalizado otro ignominioso paso más en el proceso, el de la presencia electoral de ETA en las elecciones municipales. Empezó con la trampa ya referida de varias listas descaradamente utilizadas como señuelos para despistar a la opinión pública y para servir de excusa.
Primero, el recurso iniciado por la Fiscalía General del Estado y la Abogacía del Estado sostenían una curiosa tesis de cuotas (es de lo que va este Gobierno), según la cual las listas con menos de tres batasunos en sus listas no se pueden considerar de ETA. De ahí, la sentencia del Tribunal Supremo dejaba claro, hace tan sólo una semana, que si el Gobierno hubiera querido, se habría procedido a la ilegalización de ANV como continuador de ETA. Habría bastado que el Gobierno hubiera solicitud la ejecución de la sentencia de ilegalización de Batasuna ante la evidencia de que ANV ha sido tomado por ésta. No sé por qué el TS no actuó de oficio si había evidencia de ello. Hay algunas cosas de la Justicia que no se entienden. Los que quieran leer lo que dice de verdad la sentencia del TS, aquí lo pueden hacer. El párrafo que Pepiño no encuentra está al comienzo de la página 36.
"Ante la hipótesis de que un partido político presentara candidaturas con el
ánimo de defraudar los efectos de la ilegalización de otro partido político, es
decir, con la finalidad abusiva de continuar con su actividad, quebrantando la
sentencia de ilegalización, el cauce que el ordenamiento jurídico ofrece para
salvaguardar la eficacia de la sentencia y precaverse de la posible concurrencia
electoral que se tacha, en el recurso, de fraudulenta, es el de la solicitud de ilegalización del nuevo partido -o del que, sin ser de nueva creación, sea aprovechado con el mismo designio elusivo- que sirve de instrumento defraudatorio y el consiguiente incidente de ejecución de sentencia que se
contempla en el artículo 12 de la LOPP para que, sobre la base de tal improcedencia, puedan establecerse las consecuencias de todo orden que son
inherentes a ella".
Es más, si leo bien lo que sigue a continuación del citado párrafo, me parece entender que el TS se ha visto en una tesitura difícil para aceptar la impugnación de las listas electorales. Como no soy jurista, lo voy a dejar aquí. Chapuza lamentable de Conde Pumpido.
"Por tanto, el cauce impugnatorio escogido no es, propiamente, el marco adecuado para que la Sala ejerza la competencia que la LOPP le asigna en relación con los partidos políticos. Y, no lo es, porque no cabe forzar la interpretación de la normativa vigente (LOPP y LOREG) hasta poner en palabras del legislador lo que éste no ha dicho, llevando la competencia de la Sala a un supuesto diferente de aquellos que el legislador ha previsto". (Página 37)
El Supremo reconoce que los datos proporcionados corroboran que ANV es sucesora de Batasuna:
"Los datos objetivos expuestos revelan de forma inequívoca y manifiesta que
el proceso de conformación de las candidaturas electorales de ANV que nos ocupan ha sido gestado y dirigido en todo momento por miembros relevantes de la extinta Batasuna como mecanismo de sucesión, una vez más, de los partidos políticos ilegalizados, esta vez haciendo uso de determinados elementos orgánicos de un partido político legal". (Página 56)
"La inclusión en las candidaturas electorales de ANV de un cierto número de candidatos que a su vez pertenezcan al entorno de los Partidos Políticos ilegalizados presenta un claro valor indiciario, en cuanto revela que aquellas sean, continuadoras de la asignación funcional de tareas de la banda terrorista ETA y del mantenimiento de las intensísimas relaciones de jerarquía que la banda terrorista ETA mantiene tanto con sus organizaciones satélites como, de modo directo, sobre sus respectivos militantes o miembros". (Página 147)
P. ¿Qué datos nuevos le llevarían a plantear la ilegalización como tal
de ANV?
R. El hecho de que estas candidaturas hayan sido admitidas no es
determinante de su presencia final en las elecciones y de lo que pueda suceder
en el futuro. El Supremo y el Constitucional han abierto la vía a una futura demanda de ilegalización y se necesitarían datos adicionales. Pero incluso tenemos otra vía que es, como señala el auto del juez Baltasar Garzón, la suspensión penal, vía que puede ser activada en cualquier momento en que aparezcan bases suficientes. Por tanto, la Fiscalía va a estar muy atenta respecto a cual es el comportamiento de los líderes más notorios de Batasuna durante la campaña electoral y con posterioridad, habida cuenta de que estos dirigentes han dejado claro que ANV no era su opción. Pero si se manifiestan de manera que ANV es su opción, naturalmente este comportamiento podría ser un indicio adicional para su futura ilegalización o incluso para su suspensión por la vía penal, que puede hacerse en cualquier momento incluso antes de las elecciones del 27 de mayo próximo. Si los dirigentes de ANV, en cambio, ratifican en su línea el repudio de la violencia y su autonomía de Batasuna, eso serán contraindicios favorables a ANV para evitar su ilegalización.
ha balnqueado dinero de la corrupción urbanística de Marbella: 1,2 millones de euros sin justificar. 4 portadas, 4 dedicadas a la cantante en la última semana.
lunes, 14 de mayo de 2007
¿Por qué los árabes no han progresado?
Probablemente, lo que dice este sujeto tiene bastante que ver con la situación de subdesarrollo de los países árabes, incluidos los que tienen petróleo. El ninguneo de las mujeres puede ser una de las causas. Pero viendo a este hombre dando estas explicaciones, me pregunto ¿qué piensan y piensan tanto los hombres árabes? Su cerebro funciona, mientras escuchan a sus mujeres.
No lo creo.
domingo, 13 de mayo de 2007
Impuestos (II). Flat tax
- Simplicidad del impuesto. En el RU hay 2.692 formularios de impuestos diferentes y, según KPMG, el coste de rellenar los formularios asciende a 5 mil millones de libras (7 mil millones de euros). Ese dinero se podría emplear en otras actividades más lucrativas para cada uno de los individuos y, por ende, para la economía. Lo siento por los asesores fiscales.
- Mejor cumplimiento y menos fraude. Si los impuestos son bajos, a la gente no le compensará hacer el esfuerzo o correr el riesgo de evadir impuestos.
- Menores impuestos liberan más recursos en manos de las empresas y de los individuos que los utilizarán en actividades más rentables y...
- Obligará a reducir el gasto público. Un uso más racional de los recursos puestos a disposición del Estado para cubrir las necesidades públicas y un menor uso arbitrario de los recursos públicos por parte de los políticos para perpetuarse en el poder.
A favor escribe el ministro eslovaco de finanzas, Ivan Miklos. Eslovaquia tiene un tipo único del 19%. Dice en el artículo que un sistema complejo como los que existen en Europa occidental, llenos de deducciones, exenciones y regímenes especiales raramente cumplen sus objetivos y que normalmente crean distorsiones económicas. Además, implican costes administrativos muy altos para las pequeñas y medianas empresas (contribuyentes), mientras que las grandes tienen recursos para buscar las vías de obtener beneficios adicionales del sistema. Yo, en mi actividad profesional he visto cómo grandes empresas disimulan gastos de consultoría como gastos de formación subvencionados por el Forcem.
También escribe a favor Alvin Rabushka. El cambio lo lideró Letonia introduciendo una tasa única del 26% en 1994. Al final de 2004 otros ocho países de Europa oriental habían adoptado un sistema similar: Letonia, Lituania, Rusia, Serbia, Ucrania, Eslovaquia, Georgia y Rumanía (19%). Parece que la República Checa también tiene planes (15%) y Eslovenia está considerando una tasa del 20%. Kyrguizistán lo introdujo el año pasado y Kazajstán tenía planes para 2007.
Richard Murphy asegura, sin embargo, que estos países no han creado un verdadero sistema de tipo único y que está estudiado que los que saldrían perdiendo si se impusiera un sistema similar serían las clases medias, es decir, aquéllos que tienen una renta entre 25 y 70 mil libras por año (para el RU, obviamente). Está claro que la sociedad no se puede permitir que los pobres no tengan acceso a los servicios sanitarios básicos o a educación para sus hijos. Sin embargo, ¿por qué los que ganan sueldos medios que, probablemente se esfuerzan menos que los que más ganan, tienen que tener acceso a servicios subvencionados por éstos? ¿Por qué, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid organiza viajes a esquiar por un precio irrisorio, subvencionados? ¿Alguien cree que son los pobres los que van a esquiar subvencionados por el Ayuntamiento? El tal Murphy se queja de que el tipo único nos llevaría a aumentar las diferencias en la sociedad. Típico socialista ¿Es malo, acaso, que haya diferencias significativas entre unos y otros si lo que algunos aportan a la sociedad, intercambiado libremente en el mercado es vlorado mejor que los de los demás? Pienso que no.
En España se planteó en las últimas legislativas, por el que fue asesor económico del presidente, el que ahora ha resultado ser el candidato Miguel ¿qué? ¿cuánto? El PP, traicionando sus supuestos principios liberales y haciendo demagogia barata dijo que eso era perjudicar a los pobres. Populistas, populares.
Crisis económica en Irán
The president's favorite catchword is "khodkafa'I" or "self sufficiency." To the horror of most Iranians, especially the millions connected with the bazaars, who regard trade as the noblest of pursuits, Mr. Ahmadinejad insists that the only way Iran can preserve its "Islamic purity" is to reduce dependence on foreign commerce.
"Whatever we can produce we should do ourselves," the president likes to say. "Even if what we produce is not as good, and more costly." His rationale goes something like this: The global economic system is a Jewish-Crusader conspiracy to keep Muslim nations in a position of weakness and dependency. Thus, Muslims would do better by relying on their own resources even if that means lower living standards.
One of President Ahmadinejad's first moves was to freeze a six-year-old policy designed to help the Islamic Republic become a member of the World Trade Organization; in his book the WTO is just another "Jewish-Crusader" invention to cement the inferior position of Muslim economies. It was with reference to "khodkafa'i" that Mr. Ahmadinejad decided to harden the regime's position on the nuclear issue, even if that meant United Nations sanctions and war with the U.S. The Iranian president claims that the seven countries currently capable of producing nuclear fuel plan to set up a global cartel and control the world market for enriched uranium, once mankind, having exhausted fossil fuels, is forced to depend on nuclear energy.
Contra las teorías de David Ricardo que, ya a finales del s. XVIII había enunciado se teoría de la ventaja comparativa, el presidente iraní s empeña en llevar a sus súbditos a la ruina económica. Probablemente, toda esta tensión nuclear con la ONU no sea más que una cortina de humo para distraer a la población o para "unirla" frente al enemigo exterior. Cuando estén muy unidos ya estarán arruinados a pesar del petróleo. Lo que es increíble es que según el artículo han congelado contratos para renovar las instalaciones de extracción y transporte de petróleo. También ha vetado la participación de extranjeros en la construcción de refinerías de petróleo, con lo que Irán tiene que importar más del 40% de los derivados del petróleo que consume.
¿Para qué querrán los dólares que recaudan con el petróleo si no son capaces de intercambiarlos por otros productos o si las empresas iraníes no pueden invertir en el exterior? Acumular reservas de moneda extranjera no tiene mucho sentido si no hay un plan para utilizarlas. Algo parecido puede estar pasando en Venezuela.
El artículo completo se puede leer aquí. En este otro se dicen cosas similares
jueves, 10 de mayo de 2007
Impuestos (I)
Sostengo que el sistema impositivo vigente en España es nefasto para el ciudadano por varias razones: progresividad desincentivadora, tarifas confiscatorias y despiste del ciudadano haciéndole creer en un Estado providencia que obtiene recursos "del aire" para prestar servicios "gratuitos". El Estado recauda por adelantado, detrayendo de nuestras nóminas más dinero del que realmente tendríamos que pagar a final de año y, por tanto, la gente puede tender a creer que además de proveernos con toda clase de servicios, nos devuelve dinero. Sin haber visto la cantidad total que han aportado, los ciudadanos se quedan con la impresión no sólo de la benefactora provisión de servicios por parte del Estado, sino también de su bondad por devolverles dinero a final de años. Sin embargo, si a la gente se le dijera que entre impuestos directos e indirectos puede pagar más de un 40% de lo que ingresa y pensara en la cantidad de cosas que podría hacer con esos recursos, se espantaría.
Escribe Hayek:
…el mecanismo tributario de tipo progresivo ha asumido la categoría que hoy tiene por haber sido introducido de modo fraudulento invocando falsos pretextos. Cuando en la época de la Revolución francesa, y posteriormente durante la agitación socialista que precedió a las revoluciones de 1848, fue propugnado por vez primera como medio de redistribución de rentas, la medida fue rechazada de modo absoluto. …En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels propugnaron de modo franco y categórico la implantación de “un fuerte impuesto sobre la renta de tipo progresivo” como medida idónea para que, después de superada la primera etapa de la revolución, “el proletariado, haciendo uso de su poder, fuera despojando de modo gradual a la burguesía de la totalidad del capital, transfiriendo al Estado todos los instrumentos de producción”. Estas medidas fueron calificadas por Marx y Engels como “medios de violenta incursión en el derecho de propiedad y en el ámbito del sistema de producción burgués…, medidas que…, desde el punto de vista económico, resultaban incompletas e ineficaces, pero que en el curso de la acción por sí mismas imponen nuevas disposiciones contrarias al antiguo orden social, resultando por ello inevitable recurrir a las mismas para revolucionar enteramente el mecanismo de producción”. John Stuart Mill definía a la progresividad como “solapado hurto”.
Ahora bien, desbaratado el ataque inicial, la agitación en pro de la imposición fiscal progresiva tomó cuerpo bajo distinto disfraz. Los reformadores sociales, si bien en general rechazaban la pretensión de que la distribución de las rentas se alcanzaría a través del mecanismo fiscal, comenzaron a argüir que el conjunto de la carga impositiva total debería ser distribuida atendiendo a la “capacidad de pago”, al objeto de alcanzar la “igualdad de sacrificio”, lo que conseguiría con una escala progresiva. Entre los muchos argumentos esgrimidos en apoyo de tal tesis y que todavía sobreviven en los libros de texto de Hacienda Pública, se impuso en definitiva el que ofreció mayor apariencia científica a la fiscalidad de tipo progresivo. La base de tal dialéctica no es otra que la decreciente utilidad marginal de los sucesivos actos de consumo.
Posteriormente, Hayek cuenta cómo los tipos progresivos que se introdujeron en Alemania, entonces a la cabeza de la “reforma social”, oscilaron en 1891 entre el 0,67% y el 4%. Algunos argumentaron en vano que el sistema significaba el abandono del fundamental principio de la igualdad ante la ley, es decir, “del más sagrado principio de igualdad”. Hasta 1910 y 1913 no introdujeron Gran Bretaña y Estados Unidos impuestos sobre la renta en base a tarifas graduales y fijaron las tarifas en el 8,25% y 7% respectivamente. Esos tipos impositivos se habían convertido en treinta años en el 97% y 91%.
“…Se abandonó entonces la justificación de la progresividad en función de la capacidad de pago y se volvió al punto de partida y utilizaron en apoyo de su tesis la dialéctica que durante tanto tiempo se quiso eludir, ya que en verdad se buscaba provocar una más justa distribución de las rentas. De esta suerte, una vez más ha sido aceptado por la generalidad que los regímenes fiscales basados en la existencia de escalas progresivas no tienen otra justificación que el deseo de modificar la distribución de l ariqueza y que tal dialéctica carece de soporte de carácter científico, puesto que se basa en postulados innegablemente políticos; no se trata, por tanto, sino de un módulo para llevar a cabo aquella distribución de rentas que la mayoría fija de modo arbitrario.
Tras más de un siglo de sistemas fiscales progresivos, en algunos países se están empezando a implantar sistemas fiscales de tipo único. Por ejemplo, Nueva Zelanda y algunos países del Este de Europa. Interesante tema. Continuará.
miércoles, 9 de mayo de 2007
Savater anti-PSOE
Casa tomada
FERNANDO SAVATER
Como no soy jurista –y cada vez entiendo menos el guirigay de quienes lo son- no puedo decir nada relevante sobre la sentencia del Tribunal Supremo que parte salomónicamente por la mitad a ANV, éstos si, aquellos no, pasemisí, pasemisá. Lo único claro es que el brazo político de ETA (que adopta nombres distintos pero practica siempre la misma obediencia) va a estar ampliamente presente en las elecciones y luego en las instituciones vascas, salvo una intervención de última hora del Tribunal Constitucional. Y también resulta indudable que la Ley de Partidos hubiera autorizado otras salidas legales para impedir real y totalmente esa presencia. ¿Qué no había plazo para una impugnación de ANV? Si usted lo dice, le creeré, pero resulta raro que se nos haya echado el tiempo encima cuando la estrategia de ETA se conoce desde hace meses: primero un partido en clara continuidad con Batasuna como señuelo, luego reactivar la cáscara vacía de otro partido “dormido” en la legalidad y dotarlo milagrosamente de militantes, medios etc…de modo que permita el avance travestido de los de siempre. Larvatus prodeo, que diría Descartes. ¿Qué ANV rechaza desde 1930 el recurso a la violencia? Parece que a estas alturas y mediando un reciente atentado con víctimas habría que exigir un deslinde del terrorismo etarra más explícito a quienes tan a las claras provienen de él: si no le entendí mal, se lo oí decir al propio Fernández Bermejo en una entrevista con Iñaki Gabilondo en la Cuatro.
¡Ah, pero es que lo realmente infumable es la Ley de Partidos! Ahora se oye por todas partes: en el País Vasco lo dicen desde el consejero Azkárraga, ese espejo de juristas, hasta el rejuvenecido Alfonso Sastre, cuyas ideas políticas siempre han sido un poco peores que sus obras de teatro, háganse una idea. Pongo la radio y en la tertulia escucho a un mequetrefe que compara esa ley aprobada por amplia mayoría parlamentaria con las dictadas por Franco: es que prohibe cosas y nuestro héroe es partidario caiga quien caiga (él no caerá, descuiden) del prohibido prohibir. Supongo que de genialidades como ésta le viene el descrédito a Mayo del 68. Acudiendo a fuentes mas serias, me deja perplejo leer en un editorial de “EL PAIS” (7 de mayo) que “es una ley excepcional y de muy problemática aplicación, en la medida en que es limitativa de derechos”. Hombre, muchas leyes limitan derechos… pero siempre los de quienes los utilizan para lesionar o impedir el ejercicio de los de otros. Como explica a continuación el propio editorial, es el caso de quienes impiden la libre competencia democrática apoyando la eliminación física o la intimidación permanente de sus adversarios políticos. La Ley de Partidos defiende el ejercicio de los derechos políticos de todos, menos de los que quieren simultanear política y crimen para ganar a dos bandas. ¿Y “excepcional”? ¿Por qué es excepcional, si no fue dictada por decreto del ejecutivo sino aprobada en la sede legislativa adecuada? Claro que siempre contó con la oposición de los nacionalistas de toda laya y desde luego hoy mantener una ley que contraríe a los nacionalistas es algo realmente excepcional… ¡Ha sido recurrida en el Tribunal de Estrasburgo! Bueno, no sabemos si prosperará el recurso, pero existe algún precedente orientativo. Por ejemplo, cuando se ilegalizó el Partido de la Prosperidad turco –al que pertenecía entonces el islamista Gül y que contaba con seis millones de votos- por apoyar la violencia separatista y atentar contra la laicidad de Estado, el Tribunal de Estrasburgo ratificó tal medida dictaminando que “la democracia representa un valor fundamental en el orden público europeo pero si se demuestra que los responsables de un partido político incitan a la violencia o mediante mecanismos ilegítimos buscan la destrucción de la propia democracia su disolución puede considerarse justificada” (citado por R. Navarro Valls, “Las dos almas de Turquía”, el Mundo, 3-V-07).
Puede ser que la culpa de todo la tenga, en última instancia, el obstruccionismo del PP a la buena voluntad pacificadora gubernamental. Es lo que parece dar a entender, entre otros miles, John Carlin en su artículo “Es la hora de gobernar juntos” (El PAIS, 6-V-07). Compara la oposición inicial de Ian Paisley a sentarse junto al Sinn Feinn, sus actuales socios de gobierno, con declaraciones semejantes de Mariano Rajoy o María San Gil respecto al reconocimiento de Batasuna. Entre otras diferencias que sería obvio señalar (los dos extremos irlandeses en colisión tenían mutuos lazos con grupos violentos, mientras que en España el brote de terrorismo antiterrorista no vino precisamente de los populares), omite Carlin que la intransigencia de Paisley no ha cesado porque sí, sino porque IRA ha entregado las armas y el Sinn Feinn a reconocido finalmente la policía y la magistratura norirlandesas. Puede que el feroz clérigo haya cambiado, pero sólo cuando también han cambiado las circunstancias, tras una suspensión del parlamento autonómico y una renovada actitud de firmeza del siempre oportunista Blair. Muchas cosas pueden objetarse a la política del PP, sin duda, pero ahora que la valiosa y valerosa María San Gil se ha visto apartada momentáneamente de la política por enfermedad, conviene recordar en su honor y en el de su partido que cualquier concejal del PP en el País Vasco ha hecho más por la defensa de las libertades constitucionales de ustedes y mías que todos los intelectuales abajofirmantes que luchan contra la derechización del mundo desde sus cómodos negocios artísticos o académicos.
Aunque duela decirlo y dejando a un lado la pureza de las intenciones iniciales, ejem, lo indudable ya es que el Gobierno de Zapatero ha fracasado en toda regla en el supuesto “proceso de paz”. Una ETA acorralada, políticamente cortocircuitada y que podía haber sido eliminada en año y medio de haber seguido la política conjunta PP-PSOE de finales del ejecutivo anterior (según afirma la policía francesa) se encuentra hoy revitalizada, rearmada y dispuesta a actuar en cualquier momento. Batasuna no ha cambiado ni un ápice sus planteamientos políticos, ha pasado de fuerza marginal y casi mendicante a interlocutor político privilegiado, además de volver como fuerza electoral y recuperar probablemente sus posiciones perdidas en muchos municipios claves para su financiamiento y reafirmación estratégica. Ha aumentado la presencia radical en los medios de comunicación vascos, sigue la coacción sobre los ciudadanos disidentes y desde luego la extorsión a empresarios y profesionales, contra la que por lo visto nada puede hacerse (¿se imaginan lo que sería saber que cientos de empresas, comercios, restaurantes, profesionales, etc… están pagando mensualmente cantidades importantes a Al Qaeda pero que nada puede intentarse penalmente contra ellos porque bastante sufren ya los pobrecillos?). De Juana Chaos se pasea tranquilo por el mundo y dentro de poco tendrá problemas de sobrepeso, por lo que habrá que mandarle a su domicilio para que haga régimen. Y para colmo todo el mundo asume como inevitable que ETA volverá matar. Digo yo que en cuanto acabemos de desvelar las patrañas y mentiras de la supuesta “conspiración” del 11M, habrá que empezar con las del “proceso de paz”. Denunciar a quienes dijeron que no había negociaciones políticas (lean, lean los documentos incautados al Comando Donosti), a los que aseguraban sin enrojecer que Aznar hizo lo mismo, a los que sacaban la foto de las Azores cada vez que se les señalaba la de Patxi López con Otegi, a los que nos contaron las virtudes humanitarias y los efectos salvadores del tratamiento penal a De Juana, por no mencionar a quienes aseguraban que había “indicios borrosos” de la voluntad de ETA de dejar próximamente las armas… La Cuatro podría hacer otro buen reportaje, muy objetivo, sobre este tema y hasta les sugiero un título, más triste pero no menos verdadero que el del anterior: “La victoria de los embusteros”.
Uno de los mejores cuentos de fantasmas que conozco es “Casa tomada”, de Julio Cortázar. En él, una pareja de hermanos mayores y solteros vive en la casa de sus antepasados. Poco a poco, deben ir cerrando habitaciones y bloqueando puertas de las estancias “tomadas” por entidades que no se precisan pero se presienten… hasta que finalmente tienen que abandonar su hogar invadido por el Mal. En el País Vasco, muchos de quienes hemos luchado contra el expansionismo del nacionalismo obligatorio estamos en la misma tesitura. ETA y adláteres ocupan las localidades pequeñas, luego las medianas, luego barrios de las grandes y espacios públicos comunes: nosotros vamos cerrando puertas y retrocediendo. Cada vez con menos apoyos y más críticas de quienes se impacientan por nuestras quejas. Los socialistas vascos por ejemplo nos tienen por “miserables”, cuando no por extremistas de derechas (con el PSE pasa lo que con la Ertzaintza, aunque peor: en sus filas hay gente decente y combativa, pero con los mandos actuales no hay manera). Y aún eso es preferible a los que nos muestran su “solidaridad humana” por las amenazas que sufrimos, para acto seguido criticar la Ley de Partidos o recomendar el diálogo como solución de nuestros males. No, que quede claro: no queremos solidaridad “humana” sino política. La “humana” que se la guarden los simpáticos dónde mejor les encaje…
Y habrá que irse, claro. Ya no podemos hacer más. Ustedes, nuestros conciudadanos, tienen la palabra. Si refrendan electoralmente lo que hasta ahora se viene haciendo, sólo nos queda salir a la intemperie y buscar refugio dónde sea. “Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada”.
SER...
- Independiente
- Veraz
- Manipulador
- Servil
- Creíble
Ésa es la cuestión. La última revelación de Manuel Conthe, acusando a la Oficina Económica de La Moncloa de conspirar contra Francisco González, presidente de BBVA, mediante la preparación y posterior filtración de un informe con acusaciones de irregularidades en la venta de su agencia de valores confirma lo que intuíamos. La SER, y todo el grupo PRISA, están al servicio del poder socialista y juntos forman un entramado de poder que conspira contra los ciudadanos que no se avienen a seguir sus dictados. Supongo que a estas alturas todo el mundo conoce lo que ha pasado. Miguel Sebastián, con Del Rivero, presidente de Sacyr, monta un dossier sobre FG que filtran a la SER, primero y después se lo pasan a Arenillas, el vicepresidente de la CNMV, para que investigue al presidente del BBVA. Artículo de Jesús Cacho y de Antonio Casado en elconfidencial.com.
Es gravísimo esto que ha ocurrido. No más grave que la abierta negociación con ETA o que la descomposición nacional en la que con tan firme paso avanzamos. Es revelador de hasta dónde están dispuestos a llegar el Gobierno y el partido socialista para controlar la vida económica y las empresas importantes. Se empieza por aquí y se sigue por organizar campañas de desprestigio contra ciudadanos que disientan de las políticas del gobierno o utilizando a la policía o al fiscal de turno para actuar contra adversarios políticos. De ahí a la dictadura queda un paso.
Pero bueno, mientras De Juana se pasea por San Sebastián, la ministra de Fomento da muestras de talante infernal.
lunes, 7 de mayo de 2007
Felonía. Un paso más.
Ya está; ya lo han conseguido: los terroristas volverán a los
ayuntamientos. Volverán porque la Fiscalía General del Estado y la Abogacía del
Estado no le han dado posibilidad alguna a la Sala 61 del Supremo de
rechazar el conjunto de las listas de ANV. Volverán porque el Gobierno de
España, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, Secretario General del
Partido Socialista Obrero Español, así lo ha querido. Volverán porque el
Gobierno socialista ha optado por apaciguar a la bestia en vez de
defender el orden constitucional. Volverán porque el gobierno socialista ha
decidido que es más urgente aplacar a ETA que proteger los derechos de los
ciudadanos. Nos han vuelto a dejar tirados; a los pies de los caballos, sí. Otra
vez tirados. Otra vez los terroristas jugando con ventaja; otra vez el Estado
arrugado ante su chantaje; otra vez víctimas las que ya lo son. Pero ahora, esta
vez, porque el Gobierno se ha doblegado al terror. No nos han vencido; nos
han entregado.
"Os han dado a elegir entre la indignidad y la guerra; habeis
elegido la indignidad y tendreis también la guerra". W. Churchill.
Es cierto que se trata de una ley excepcional y de muy problemática
aplicación, en la medida en que es limitativa de derechos. También era
excepcional la situación que la hizo nacer: la estrategia iniciada por ETA a
mediados de los años noventa de asesinar o atacar a los candidatos y
representantes de los partidos que competían electoralmente con Batasuna. En
esas condiciones no puede haber competición democrática. Eso es lo que intenta
evitar la Ley de Partidos, y ya se ve con qué dificultades. En cualquier caso,
el Supremo ha tumbado las 379 listas con las que Batasuna intentaba colarse en
ayuntamientos, las diputaciones vascas y el Parlamento navarro. La formación
ilegalizada seguirá, pues, fuera de las principales instituciones democráticas
de ambas comunidades autónomas.
Mientras, De Juana pasea tranquilamente por San Sebastián y el Supremo condena a cuatro años de cárcel al dueño de un bar por el ruido que provocaba el local. Equidad (3. f. Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva).
domingo, 6 de mayo de 2007
Sarkozy
Anclada en polémicas estériles y algo cochambrosas, la rutina política española transcurre mustia y adocenada. El vigoroso y ejemplar debate de las ideas que ha tenido lugar en Francia, por primera vez en muchos años, debería hacernos despertar. Sarkozy se ha erigido en el referente político y moral de una nueva derecha firme y robusta, defensora de unos principios que quedaron sepultados en el sesenta y ocho. Ahí, sin duda, está el camino a seguir.
Fue en el estadio de Berçy, ante más de 30.000 personas que rebosaban las gradas, cuando Nicolas Sarkozy pronunció seguramente uno de los discursos más cruciales de su apasionante campaña electoral. Allí, el hijo del inmigrante húngaro hizo saltar por los aires los restos del naufragio de mayo del 68, al que todavía permanece anclado buena parte de la izquierda francesa, con madame Royal al frente, y de alguna otra parroquia occidental.Un Sarkozy sólido y contundente señaló con su índice flamígero el origen del mal: bajo los adoquines del Barrio Latino no se encuentra la playa, sino el relativismo moral, la podredumbre ética, la laxitud cívica, el abandono, la desgana, el igualitarismo, la complacencia, la
devaluación de los principios, del esfuerzo, de la responsabilidad. Sarkozy habló, en suma, del origen de la decadencia de Francia: la voladura de la escuela tradicional y su sustitución por un corrosivo antiautoritarismo libertario y adolescente que ha convertido a Francia en una nación devastada, huérfana de los valores que imprimen vigor y dinamismo a una sociedad moderna. En Berçy se mostró el Sarkozy más auténtico, la encarnación de una derecha moderna y estimulante que reivindica el esfuerzo, la entrega, el sacrificio, el mérito a la que asquea el adocenamiento, el pensamiento único, la moral acomodaticia, la galbana mental, el buenismo, la complacencia. Una sociedad atenazada por unos sindicatos artríticos, por una universidad oxidada, por unos medios de comunicación periclitados. Sarkozy pulverizó el viejo mito sesentayochista, se olvidó por unas horas de sus forzados guiños al centro y mostró la única vía para escapar de la frustrante ciénaga de la mediocridad. Un discurso crucial y proteico. Ségolène Royal, aferrada al tópico y al pasado, respondió con un cántico seráfico al sesentayochismo, que definió como «un viento de libertad». Amén. Mariano Rajoy también ha empezado a hablar de la escuela y de la educación en sus apariciones públicas.El primer aldabonazo certero lo propinó a su paso por «LA RAZÓN de...», cuando
desgranó los males que afligen al panorama docente en nuestro país, desde la
Logse hasta nuestros tristes días. Observad lo que pasa en nuestras aulas, ahí
se encontrará el origen del debilitamiento moral y la languidez intelectual. El
sesentayochismo al que también sigue aferrada nuestra izquierda socialista ha
pretendido borrar de las escuelas el valor del esfuerzo, la disciplina, el respeto al docente, el estímulo a la iniciativa, la entrega, la recompensa del mérito. El actual presidente del Gobierno galopa anclado, en lo político, a la II República y en lo social, al mayo del 68. Un combinado letal. Iniciativas como el imposible proceso de paz, las leyes señuelo de Dependencia, Igualdad o matrimonios homosexuales, la lapidación pública de Manuel Conthe y la voladura descontrolada de la CNMV son algunos rasgos que caracterizan ese relativismo moral que denuncia Benedicto XVI y que Sarkozy ha señalado como el origen de la defunción de las ideas y el desmoronamiento social, cultural y político de Francia. La apasionante batalla electoral francesa, con un epílogo de lujo en forma del mejor debate televisivo vivido en Europa en los últimos treinta años, debería hacer reaccionar a nuestra clase política y también a la opinión pública (y a sus agentes mediáticos, desde luego), estérilmente enfrascada en el monotema y en rutinario desgaste cada día. Un imposible. Aquí nos tienen hipnotizados y apantojados. Haciendo las cuentas de las trampas que se le permiten a Batasuna y escarbando en un trampantojo en forma de tonadillera. ¿Y las ideas? La única que por aquí se maneja desde la Presidencia del Gobierno recuerda levemente a la frase con la que madame Royal cierra sus mítines: «Cojámonos de la mano y amémonos».
Pero eso sí, absténganse de pensar.
En El País hacen otro retrato con un mal titular. Todo lo que el cronista de El País parece denostar de Sarkozy me parece atractivo a mí. Es bueno el análisis de los titulares de El País sobre los candidatos que hace Arcadi Espada.
¿Arderán los suburbios franceses si Nicolas Sarkozy es elegido hoy presidente de
la República, como prevé su rival socialista, Ségolène Royal, y muchos
habitantes de las banlieues? O, al contrario, ¿es el candidato conservador la
única persona capaz de llevar a cabo las reformas que este país necesita con
urgencia para recuperar su crecimiento económico, como cree The Economist y,
según todas las encuestas, la mayoría de los franceses? Nunca un candidato había
despertado un movimiento de adhesiones y rechazos tan profundo, si exceptuamos al ultraderechista Jean-Marie Le Pen, cuando pasó a la segunda vuelta en 2002, y
nunca un candidato había dejado tan clara cuál es su ambición: dar la vuelta al
país.
Nicolas Sarkozy, de 52 años, de los que lleva 30 en política, no ha ocultado que pretende acabar con el sistema que Francia ha forjado a lo largo de las últimas décadas: flexibilizará las 35 horas, quitará el paro a las personas que rechacen dos puestos de trabajo, encarcelará a los reincidentes y tirará la llave, suprimirá casi
totalmente los impuestos de sucesión y reducirá las tasas, creará un Ministerio
de Inmigración e Identidad Nacional, limitará los mandatos presidenciales a dos,
defenderá un minitratado para la Unión, obligará a que los alumnos se levanten
cuando entre el profesor en el aula, instaurará servicios mínimos en los
transportes, endurecerá las leyes de inmigración para el reagrupamiento
familiar...
"Juntos todo es posible" ha sido el lema de su campaña, durante
la que hizo concesiones a la derecha extrema en la primera vuelta y al centro en
la segunda, y refleja la ambición de alguien que quiere cambiar Francia de
arriba abajo, aunque también tiene en cuenta el rechazo a la globalización y un
sentido del proteccionismo económico que comparten la mayoría de los ciudadanos (las críticas contra el Banco Central Europeo por mantener el euro tan alto están entre sus temas favoritos).
"Nos quedan dos días para decir adiós a la herencia de Mayo del 68", exclamó al final del último mitin de su campaña, celebrado en Montpellier, retomando otra de sus obsesiones: borrar de la conciencia francesa aquella primavera en la que se podía encontrar la playa bajo los adoquines. Su proyecto de 16 folios está resumido en 15 puntos, que van desde "el orgullo de ser francés" hasta "rehabilitar el trabajo", "Europa como resistencia a la globalización" o "vencer el paro".
"Sarkozy es alguien que conoce profundamente los recursos de la comunicación pública y el lenguaje político", explica la politóloga Fiammetta Venner. Esta habilidad le ayudará a vender sus primeras medidas -en Francia se dice que un presidente recién elegido debe tomar las decisiones más importantes de su mandato en las primeras semanas-; pero también le ha permitido distanciarse de la acción de un Gobierno del que ha formado parte en dos carteras tan cruciales como Finanzas e Interior y sobrevivir a una campaña que se ha centrado en atacarlo.
"Elegir a Nicolas Sarkozy sería peligroso", declaró Ségolène Royal el día del cierre de la campaña. "Me temo que pueden producirse revueltas después de su elección, es algo de lo que todo el mundo habla en las banlieues", señala el escritor Mohamed Razane, habitante del departamento de Seine-saint-Dennis, que concentra gran parte de los barrios más calientes, trabajador social experto en jóvenes conflictivos y autor de la novela Dit violent (Gallimard). "Mi departamento ha sido el que ha conocido el mayor número de inscripciones de votantes de Francia y no se trata de que los jóvenes hayan vuelto a creer en la política; se debe sobre todo al anti Sarkozy", prosigue Razane.
Sólo me queda una duda acerca de Sarkozy y es si será capaz de abrir la economía francesa y enfrentarse a los lobbys sindicales y funcionariales franceses para aplicar todas esas reformas que anuncia. Veremos. Parece que hay disturbios en la democrática Francia.
¿Tendremos que llegar en España a la ruina moral y económica francesa para elegir a alguien con ideas reformadoras? Si es así, ¿cuánto nos queda para llegar a esa situación?
¡Estamos salvados!
El cuarto informe de evaluación de los expertos de Naciones Unidas sobre cambio
climático, que se está preparando este año por partes, parece seguir un guión
destinado a mantener la atención del público: la primera parte nos demostró con
datos científicos que el cambio climático no es ya sólo una hipótesis, sino una
realidad; la segunda presentó el panorama de sus gravísimos efectos sobre el
planeta. Cuando parecía acechar la conclusión catastrofista, la tercera parte,
aprobada el viernes pasado en Bangkok, da un respiro al afirmar que hay
posibilidades de frenar el deterioro, y a un coste asumible, si se aprovechan
los recursos económicos y tecnológicos disponibles o previsibles.
Una peculiaridad esencial de estos informes del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC) es que, si bien los estudios los realizan los
científicos y expertos, los resúmenes para los políticos son aprobados por los
representantes de los países. Esto significa que las conclusiones reciben el
visto bueno de más de cien gobiernos, y no son ya meras aportaciones
susceptibles de críticas o rechazos, sino informes que ellos mismos asumen como
propios.
sábado, 5 de mayo de 2007
Mucho dinero para tanta tontería
Con estos amigos no hacen falta enemigos

Claro que ante Zapatero también identificó el origen del terrorismo en la pobreza y la falta de educación. Cualquier excusa es buena para exculpar a los sanguinarios terroristas. Según eso los países africanos deberían estar llenos de terroristas y los chinos del interior, viviendo en la miseria, también deberían ser terroristas y ladrones. Nadie recuerda que los terroristas del 11S de NY y del 11J de Londres no eran ni mucho menos pobres, sino fanáticos musulmanes que odian la cultura occidental.
El Rey no se quedó atrás y dijo que este personaje es "promotor de un Islam moderado, tolerante y abierto". Menuda moderación la que justifica el terrorismo. Un poco de firmeza en la defensa de nuestros valores, por favor. No traicione Su Majestad a su religión y a su cultura. El amante de la libertad, el que no hace nada cuando en su país queman iglesias y persiguen a los religiosos cristianos, reclamó que se prohíba calumniar al Islam. Supongo que bajo pena de muerte o mejor, deportación a Pakistán. No me gustan los insultos a las religiones. Son algo muy íntimo que requiere un respeto. Si no me gusta que insulten al Papa o la religión cristiana, tampoco seré yo quien insulte al Islam, que seguro que defiende valores interesantes. Pero criticar el terrorismo islámico no es criticar al Islam. ¿O es que el terrorismo islámico es reflejo de la religión musulmana? Supongo que no, y si fuera así entonces sí sería criticable.
Musharraf después fue a Córdoba donde se reunió con la alcaldesa de la ciudad y llegaron a importantes acuerdos:
Según Aguilar, Musharraf se ha referido al "papel determinante" que puede
jugar Córdoba en el encuentro entre religiones por "su conjunción de las
diferentes culturas, que puede ayudar a lograr la paz".
Además, señaló que ha ofrecido la ciudad para que se lleven a cabo "diferentes manifestaciones de diálogo, culturales para que se celebren eventos" con el fin de acercar posturas entre Occidente y Oriente.
En materia cultural, la alcaldesa señaló que ambos dirigentes han coincido en la necesidad de auspiciar intercambios, especialmente de flamenco "para conseguir un mejor conocimiento" de estas señas de identidad.
Encuentros de flamenco para ayudar al desarrollo de la Alianza de Civilizaciones. José Mercé está de enhorabuena. La siguiente edición del festival de La Mina será en Islamabad o en Lahore.
Próximamente hablaré de la presión del lobby musulmán en el Reino Unido y las consecuencias que nos va a traer a los españoles como siga Zapatero en el poder.
Panem et circenses. Cortinas de humo

jueves, 3 de mayo de 2007
Coya en Purmamarca
miércoles, 2 de mayo de 2007
Piratas, imitadores

En Estados Unidos no existe la copia privada, pero se permite el uso de material
bajo copyright si no hay lucro, no perjudica al titular del derecho o es para
material escolar. Es el concepto fair use ('uso legítimo'). En Gran Bretaña
emplean un término diferente para decir lo mismo: fair trading. El uso legítimo
en los países anglosajones se deduce por cuatro circunstancias: el uso comercial
o no de la obra por parte del copista; la naturaleza de la obra copiada -una
reproducción de tamaño normal se considera legítimo; un poster, no-; la cantidad
de la obra original que se ha utilizado (no es lo mismo citar una obra que
reproducir la mitad), y el efecto que produce en el mercado.
martes, 1 de mayo de 2007
Imitaciones, piratas
Y cómo ve un liberal la piratería, el "mercadillo de imitaciones" de
Shangai (o de cualquier otro sitio) y, de camino, el asunto del canon? te
reenvío este reportaje de "El País" que tanto te inspira... http://www.elpais.com/articulo/portada/precio/canon/elpeputeccib/20070315elpcibpor_1/Tes.
En cualquier caso, creo que hay una diferencia sustancial entre la compra en el mercadillo de un bolso o unos zapatos de imitación y la piratería musical o, peor, en el mundo industrial. Cuando compro un bolso en uno de estos mercados chino por un precio irrisorio, estoy comprando algo que se parece al original, pero que no es el original y yo lo sé. La calidad no es la misma que la de la mercancía original y es bastante probable que en no mucho tiempo se haya deteriorado, cosa que no pasaría con el bolso original. Es más, si pasara con el bolso original podría reclamar en la tienda y me darían otro nuevo. Además, el acto de la compra no es el mismo, evidentemente. No puede ser igual comprar un bolso de Vuitton en la tienda de Jorge V y Campos Elíseos en París que en una trastienda cutre en China. Por último, hay un sentimiento íntimo que disfruta el que lleva esos caros bienes de lujo. La presunción de sentirse exclusivo y de pertenecer a un reducido grupo de elegidos en lo material, al menos. Todo eso vale dinero y mucha gente está dispuesta a pagarlo. De hecho, creo que la gente que está dispuesta a pagar ese dineral por un bolso de Vuitton en París no irá nunca a un mercadillo chino a regatear. ¿Vale el dinero que pide Vuitton? Para mí no y por eso compro las imitaciones. Para mucha gente es evidente que sí. Creo que el quebranto que hacen estos mercadillos es mucho menor que el que los fabricantes dicen. ¿Está bien este tipo de piratería? Probablemente, no. Pero mientras un bolso de Vuitton tenga un precio de más de 1.000 euros, habrá un incentivo para imitarlo. Y mientras haya gente que vaya a los mercadillos chinos, también.
En cuanto a la piratería de bienes culturales y el tan traído canon digital, creo que es un intento de coger el agua con los dedos o de ponerle puertas al campo. Es un hecho que la electrónica, que tanto ayudó a la industria musical hace años, la está cambiando de arriba abajo. La música popular que conocemos no existiría si no fuera por la electrónica. Ni cantantes como los Beatles, Julio Iglesias o Bisbal habrían ganado el dinero y la fama que tienen. Sin la industria del disco y los medios de comunicación no serían nada más que juglares conocidos en sus pueblos y comarcas. Alguno ni eso.
Por tanto, estamos asistiendo a un proceso de transformación de la industria musical que no sabemos dónde terminará, pero seguro que será muy diferente de lo que conocemos hoy en día. Se puede plantear un problema y es que los músicos dejen de componer canciones porque no encuentren compensación económica al duro trabajo de componer. No creo que pase nada de eso, sino que los músicos pasarán más tiempo en la carretera, de gira y se ganarán la vida divirtiendo a la gente en fiestas y recitales. Al fin y al cabo, los músicos son gente vocacional y ponen la música por encima de muchas otras cosas. Es más, internet le puede dar muchas oportunidades a mucha más gente que antes, que tenían que pasar por el complejo mundo de la producción y distribución musical, con el tremendo poder de las discográficas y de las empresas de comunicación. Me planteo si no es la industria discográfica la que está intentando tapar el sol con un dedo.
En cuanto al canon digital, me parece mal, porque es una solución mala. Mala porque grava unos artículos, los discos duros o los CDs, por si acaso se usan para grabar música. Es injusta porque cobra de forma indiscriminada, independientemente del fin al que se va a dedicar el disco duro. Además, no va a eliminar el problema. Lo único que va a conseguir es que a la gente le cueste más caro o que compre los dispositivos fuera de España. Además, me planteo otro tema. Antes cuando se vendía un disco de un artista, los derechos de autor iban a ese artista. Sin embargo, cuando la SGAE u otra sociedad de derechos de autor recauda el canon, ¿cómo repartirá el dinero entre los artistas? Me temo que el criterio será arbitrario e influido por la cercanía a los jerifaltes de la SGAE. ¿Se compensará a los cantantes extranjeros también con el canon? Me parece una solución pésima que lo único que va a conseguir es poner dificultades a la industria de la electrónica. Ver este artículo de Daniel Rodríguez Herrera. En realidad tiene varios.