lunes, 14 de septiembre de 2009

Obamacare


Los que me conocen bien, saben que me opongo a la reforma sanitaria de Obama por dos razones, una puramente egoísta y otra de resistencia liberal. La egoísta es que tengo algunas inversiones en dólares y el Obamacare generaría un gigantesco déficit que se añadiría al ya enorme déficit fiscal norteamericano, lo que debilitaría el dólar y, por tanto, el valor de mis ahorros.

Pero la segunda es más importante. Y es que si Obama saca adelante su plan, se habrá perdido toda esperanza para los que creemos que el Estado no debe regular ni intervenir en ninguna área de la vida social.

Me ha gustado el artículo de John Stossel en Libertad Digital:
En 1964, el presidente Johnson obtuvo una aplastante victoria, muy similar a la mía. Su elección también llevó a los socialistas al Congreso. Al año siguiente, se creó el primer plan sanitario de gestión pública: el Medicare. Tenían buenas intenciones, pero lamentablemente fue el colmo de la irresponsabilidad fiscal. Sé que el Medicare es popular entre los ancianos. Por supuesto que lo es. A todos nos gustan las cosas gratis. Pero es insostenible. Los jubilados están convencidos de que sus facturas del Medicare se pagan con un fondo creado a partir de las deducciones que en su día experimentaron en sus nóminas. Pero esto es una mentira que nos hemos inventado los políticos. En realidad, mis predecesores gastaron cada centavo de esas retenciones inmediatamente. Las dilapidaron en guerras y despilfarros varios que les ayudaron a salir reelegidos. El dinero destinado a la atención médica de los jubilados actuales es arrebatado a los que trabajan hoy.

Este fraude piramidal funcionó un tiempo. Pero entonces la gente empezó a tener el valor de vivir más tiempo. La esperanza de vida media se elevó de los 71 a los 78 años. Cuando comenzó el Medicare, había cinco personas en edad laboral por cada beneficiario del Medicare. Ahora sólo hay cuatro. Y hacia el año 2030, la Junta de Administradores de Medicare espera que haya sólo 2,4. A menos que millones de trabajadores jóvenes se incorporen de pronto al mercado laboral procedentes de algún otro planeta, no hay forma de que haya suficiente mano de obra como para pagar las prestaciones del Medicare que nosotros los políticos hemos prometido. Las obligaciones sin financiación ascienden a 37 billones de dólares... sí, billones. Es una estafa. Nosotros los políticos deberíamos avergonzarnos de lo que hemos prometido a nuestros electores. Por menos que esto encerramos a Bernie Madoff.

Por tanto, hoy me disculpo por defender los absurdos proyectos de ley de reforma sanitaria, propuestas que añadirán billones de dólares en deuda a un sistema ya insostenible. En su lugar, propongo elevar la edad para acogerse al Medicare. Propongo que los ancianos con recursos sólo reciban dinero de Medicare hasta recuperar poco a poco la cantidad que invirtieron. Después, la gente con recursos debe pagar su propia atención médica.

Estas medidas pospondrán pero no evitarán la quiebra del Medicare. Tanto demócratas como republicanos saldremos mejor parados reconociendo esta realidad cuando antes. Nunca habrá suficiente recaudación para sufragar todo lo que quiere la gente. Si esperamos que el Estado pague la atención médica, los burócratas tendrán que decirle a la gente en algún momento, "No, usted no tiene derecho a eso".

Hay un camino mejor. Les recuerdo mi discurso a los líderes empresariales de marzo. Dije, "el libre mercado norteamericano ha sido el motor del gran progreso de América... Y estoy seguro de que nuestro papel como legisladores no es el de menospreciar la riqueza, sino ampliar su alcance; no estrangular el mercado, sino reforzar su capacidad de desatar la creatividad y la innovación que todavía hace de esta nación la envidia del mundo".

Sólo la vitalidad del sector privado –un sector privado verdaderamente libre, no comprometido por la agobiante parálisis de la regulación pública– puede sacar a Estados Unidos del desastre insostenible en el que nosotros, los progresistas, lo hemos metido. En consecuencia, propongo la liberalización total del sector de la medicina y los seguros. Las competencias estatales elevan el coste de la medicina al obligar a la gente a suscribir seguros que muchos nunca contratarían si dependiera de ellos. El gobierno federal refuerza este sistema demencial al prohibir la libre competencia entre estados.

Mientras tanto, la homologación profesional y los controles de las facultades de medicina siguen limitando la oferta de servicios médicos y mantienen elevados los precios. Eso debe acabar, junto a las restricciones a las cuentas de ahorro para gastos médicos. Un libre mercado sanitario mejorará el servicio y bajará los precios. El precio de los seguros se reducirá a la par que el coste de la atención.

La única manera de evitar el colapso del Medicare es que los jubilados accedan a los planes privados de protección pagados por ellos mismos. Dado que, sin embargo, muchas personas con ingresos fijos tendrán problemas para contratar un seguro, propongo que vendamos dos millones de kilómetros cuadrados de propiedad del gobierno federal y que destinemos los beneficios a la cobertura de los mayores y de los más necesitados. A continuación tenemos que liberar a los trabajadores más jóvenes de las retenciones masivas del Medicare en sus nóminas de forma que puedan ahorrar para pagar la atención médica que elijan, hoy y en el momento de su jubilación.

Sí, mis amigos socialistas, la libre empresa es el camino.

Musulmanes por un día

Todavía tengo rescoldos de periódicos británicos pendientes de comentario. Esta es una noticia que no se queda antigua. Es más, cada vez es más normal escuchar estupideces de este tipo a nuestros políticos, genuflexos ante el Islam.

El alcalde de Londres, Boris Johnson, del partido conservador dijo cuando yo estaba en Londres: "Let's all be a Muslim for the day"

''That's why I urge people, particularly during Ramadan, to find out more about Islam, increase your understanding and learning, even fast for a day with your Muslim neighbour and break your fast at the local mosque. I would be very surprised if you didn't find that you share more in common than you thought.

El bravo alcalde londinense recomienda a sus conciudadanos incluso que ayunen durante el Ramadán con sus vecinos musulmanes y que finalicen el ayuno en la mezquita local. Me pregunto como tantas veces si el alcalde sería capaz de ir a un barrio musulmán de esos de donde salen tipos como estos a los que los jueces condenan de por vida por organizar atentados.

Es lo que hay y en Londonistán están mucho peor que nosotros. Los saudíes, apoyados por Occidente y por nuestro insaciable consumo de petróleo financian mezquitas que extienden el odio hacia nuestros valores y nuestra forma de vida. Y héroes como Boris Johnson empiezan a preparar la salvación de su cuello para cuando los musulmanes radicales dominen Londres. No le respetarán.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Muy bien Punset

Eduardo Punset en XL Semanal

Me estremece el espacio tan reducido que va a quedar a los demás para moverse cuando yo me vaya. No hay bestia mayor ni más feroz en este circo que el Estado, que hemos creado entre todos. Se puede uno reír tranquilamente de las multinacionales más poderosas o de países tan ufanos de sí mismos como Rusia o Estados Unidos. Son verdaderos pigmeos, comparado con el Estado de cada uno, que gestiona más de la mitad de todos los servicios y productos generados en nuestro recinto, además de tener los medios para vigilar y efectuar un seguimiento inmaculado de todo lo demás: suspiros, proyectos, productos y sueños.Es aterrador constatar que la mayoría de la gente se pasa la vida intentando protegerse de amenazas que son risibles –los vecinos, el ruido, un desamor–, comparadas con el poder omnipresente del Estado. El único poder real, de cuerpo presente, es el Estado.
...
Los españoles pertenecemos a la categoría de colectivos a los que tradicional e históricamente preocupó mucho más la diferencia de clases y la injusticia social que las libertades individuales. Se perdona mal a los ricos y empresarios la ostentación y el agravio, mientras que los funcionarios públicos pueden difundir secretos, realizar escuchas, propagar infamias y otras mil maneras pergeñadas para el abuso del poder.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Glenn Beck

Este hombre es una especie de FJL en EE.UU. Compré un libro suyo que se llama Common Sense, igual que el libro que Thomas Paine escribió en 1776 y que apoyaba desde el corazón de la Inglaterra imperial la Revolución Americana. Otro día le dedicaré tiempo al libro. Es un crítico con los dos partidos políticos que dominan la política americana y la forma en que están arruinando a los americanos. Si viniera aquí...

Y allí también funciona la censura del sistema: los anunciantes de su programa retiraron sus anuncios porque dijo que Obama era un racista a raíz del comentario sobre el incidente del profesor de Harvard y el policía en Boston.

martes, 8 de septiembre de 2009

Bajas


Lamentablemente, la prensa española no es como la británica y oculta cosas que deberíamos saber. En el Reino Unido hay un gran debate sobre la guerra en Afganistán, sobre el equipamiento de las tropas británicas, la posibilidad de ganarla, dados los precedentes, etc.

Un reportaje en el Sunday Telegraph recogía un análisis comparativo de las tropas y bajas que han tenido cada uno de los países de la OTAN en toda la campaña de Afganistán:

País Tropas Bajas Bajas por 100 militares
EE.UU. 29950 813 2,71%
GB 9000 212 2,36%
Alemania 4050 33 0,81%
Francia 3160 28 0,89%
Canadá 2800 124 4,43%
Italia 1795 14 0,78%
Holanda 1770 19 1,07%
Rumanía 1025 11 1,07%
España 780 25 3,21%
Dinamarca 700 24 3,43%
Portugal 90 2 2,22%
Grecia 145 0 0,00%

Aunque el análisis es un poco burdo porque no tiene en cuenta el tiempo que las tropas de cada país han estado desplegadas sobre el terreno, se ve que el país con más bajas por cada 100 militares es Canadá, seguido por Dinamarca y después por España. Más que EE.UU. o que Gran Bretaña, donde hay gran conmoción social cada vez que hay una nueva baja. Y es que nosotros estamos en misión de pazzzzzzzzzzzzzzz, con Z y nuestras bajas son accidentes.

Y no combatimos contra talibán o contra terroristas, sino contra "delincuentes comunes" (Chacón dixit)



Aunque no lo parezca.


lunes, 7 de septiembre de 2009

Hay que ver cómo está el Reino Unido


Este pasado fin de semana lo he pasado en Inglaterra. Hemos vuelto a dejar a nuestro hijo en el colegio hasta el puente de Octubre. He leído los periódicos como de costumbre y vengo escandalizado del asunto del terrorista libio liberado el mes pasado de la prisión.


El detalle se puede leer en el Daily Telegraph, el diario que ha sacado todo el escándalo a la luz, luego seguido por el Times. El gobierno escocés, aparantemente autónomo, liberó en agosto al terrorista libio que voló el avión de Panam en Lockerbie causando 270 muertos. La excusa de la excarcelación era que el citado preso esun enfermo terminal de cáncer de próstata y le quedan menos de tres meses de vida.

Pues bien, el Telegraph ha descubierto que la excarcelación de este terrorista, recibido en Libia como un verdadero héroe nacional, ha sido parte de un acuerdo comercial entre el Reino Unido y Libia en torno a unos acuerdos comerciales que van a favorecer principalmente a BP (así lo reconocía Jack Straw, ministro de Justicia). Además, el periódico decía que el gobierno libio había pagado a los médicos que pronosticaron el tiempo pendiente de vida del terrorista. Además, parece que Gordon Brown bloqueó una petición de indemnización de las víctimas de Lockerbie contra Libia. Y el colmo del escándalo es que Libia utilizó como lobbistas a Toni Blair y al príncipe Andrew.

Lamentable. Como decía Groucho, si no le gustan mis principios, tengo otros. ¿Cómo pueden reclamarnos los gobernantes sacrificios en la guerra contra el terrorismo si luego ellos mismos ceden ante los terroristas por un puñado de dólares?. ¿Y si Libia no tuviera petróleo, habría hecho lo mismo Gordon Brown? ¿Y cuánto le paga BP al gobierno británico para asegurarse este apoyo?

sábado, 5 de septiembre de 2009

Rubalcaba es un demócrata


Particular escándalo me causan las presiones que desde todos los puntos del nacionalismo catalán se están produciendo sobre el Tribunal Constitucional en torno a la sentencia del Estatuto de Cataluña. Carod Rovira anunciaba una manifestación preventiva, Montilla decía que "un Estatuto es un pacto político que se mantiene al margen de los tribunales", como si no fuera una ley subordinada a la Constitución, y por tanto, llamando a la rebelión en caso de que el Estatuto sea recortado. La guinda la ha puesto Rubalcaba, el ministro del Interior, uno de los responsables de mantener el orden constitucional, que ha dicho que "España no puede negar la decisión de un Parlamento democrático". Rajoy ha replicado rápidamente diciendo que Rubalcaba tiene un "curioso concepto de la democracia".


Pues yerra el señor Rajoy, que no anda muy bien desde el punto de vista intelectual, ni parece tener grandes fundamentos de teoría política. O por lo menos no es capaz de explicárselos a los españoles. En teoría política es crucial distinguir entre democracia y liberalismo. De forma muy resumida, la democracia es el gobierno del pueblo, la elección de los gobernantes por parte de la mayoría, mientras que el segundo establece una serie de contrapesos al poder de la mayoría, la independencia de poderes, la imposibilidad de que la mayoría recorte los derechos de las minorías. Los derechos no son "concedidos" por el Estado, sino que son del individuo y como tales, deben ser respetados por el Estado y por la mayoría. Así, por ejemplo, Venezuela hoy es una democracia. Chávez ha sido elegido por el pueblo, pero no se peude decir que en Venezuela haya libertad y que se respeten los derechos de las minorías por parte del Estado elegido por la mayoría.


En este sentido, Rubalcaba es un demócrata. La decisión del Parlamento catalán y del español está por encima de la norma constitucional que teóricamente es la base de la convivencia social y que establece los principios de respeto a todos los ciudadanos. Rajoy no es capaz de explicarnos que lo importante no es la democracia, sino la libertad. Mal vamos.

domingo, 30 de agosto de 2009

Falta sentido del humor


Leo en el Diario de Cádiz, otra noticia que me deja estupefacto: "El precio de ser chistoso". Según la noticia, al hombre que daba los avisos por la megafonía de la playa de La Caleta en Cádiz le han despedido por combinar los avisos a los bañistas con chistes:


"Son las seis de la tarde, la hora del cafelito" narraba Juan para señalar la hora de la merienda. Entre su repertorio también era habitual los mensajes de aviso de algún peligro a los bañistas: "Estimados usuarios, tengan cuidado en el baño porque viene una plaga de medusas con muy malas ideas". Memorable también resultaba cuando al explicar las normas de uso de la playa lo hacía de esta forma: "Quedan prohibidos los juegos de pelota, cómprense un parchís". O en el momento de comentar las condiciones climáticas, recomendando a los bañistas que no se olvidaran de "traer una rebequita mañana porque va a cambiar el viento".


Grave delito el de este hombre, Juan García "El Ardentía", conocido chirigotero del Carnaval gaditano. Las autoridades, Protección Civil, el Ayuntamiento y demás instituciones han puesto el grito en el cielo ante semejante subversión.


Falta sentido del humor para entender a El Ardentía y sobra para aguantar a Zapatero. Éste es inumne, cuando lo que hace es mentir y llevarnos a la ruina total.

jueves, 20 de agosto de 2009

Expansión internacional

En las crónicas de viaje por EE.UU. he reseñado algunas noticias ridículas o curiosas que aparecían en los periódicos locales norteamericanos. Ahora recalo en Cádiz, donde paso unos días en la playa. Aquí no se quedan atrás.

En portada del Diario de Cádiz aparece un titular que anuncia un reportaje en las páginas 2 y 3: "Empresas gaditanas se preparan para su expansión fuera de la provincia". El reportaje en cuestión es titulado en página 2: "El Fogón de Mariana da un salto industrial para expandirse fuera de la provincia". El Fogón de Mariana es un restaurante de San Fernando que entra en el Plan de Reindustrialización con un proyecto de cocinas industriales y la primera sala de despiece de la Bahía de Cádiz.

el programa de reindustrialización, emprendido en esta zona por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tras el cierre de la factoría Delphi, se ha demostrado también una oportunidad para pequeñas y medianas empresas locales que necesitan el respaldo público y, sobre todo hoy en día, el apoyo financiero para afrontar esos planes de crecimiento aplazados o surgidos como la mejor receta contra la crisis
...
Se van a invertir 4 millones y permitirá crear 15 empleos adicionales, además de consolidar la plantilla actual.

Tremenda noticia que demuestra el espíritu español. Una empresa que sólo es capaz de levantar un proyecto de expansión basado en las subvenciones públicas para generar una ridiculez de empleo nuevo en un negocio de franquicias y una sala de despiece de carne. ¿Por qué no le han pedido el dinero al banco? Si el banco no le daba el crédito, ¿por falta de viabilidad del proyecto, falta de confianza en el equipo gestor? Zapatero es generoso y juega con nuestro dinero alegremente.

sábado, 15 de agosto de 2009

Crónicas americanas (XIV). Armas

Foto: Newsstand en North Adams, MA. La revista Combat Guns comparte stand con Maximum Fitness y Big book Wrestling


La vida americana está ligada a las armas. Es un tema que no aparece en los medios, pero la violencia asociada a las armas de fuego está mucho más presente que en otros países. En el avión de vuelta leo en el NY Times la noticia de que un tendero de Harlem ha matado a dos ladrones que golpearon a uno de sus empleados en su tienda anteayer. El hombre, de 72 años, vio que los asaltantes golpeaban a su empleado con la pistola, cogió su Winchester y disparó a dos de ellos, matándolos.

Charles Augusto no fue detenido, sino que la policía lo considera un testigo del crimen. Y el fiscal está considerando cargos por posesión de armas sin permiso. La ley de Nueva York dice:

Under long-established New York law, a person is allowed to use deadly physical force when he or she reasonably believes it is necessary to meet the imminent use of deadly physical force and there is no reasonable chance of retreating from the danger.

Una vez tuve un debate con un norteamericano sobre el tema de la posesión de armas de fuego y su prohibición. Eran los tiempos de Clinton y debía ser un tema de debate por el que Charlton Heston volvió a la palestra como defensor de la NRA (National Rifle Association). Aquel tipo, del que no recuerdo el nombre, era de Minnesota, cazador y, por tanto, habituado al uso de armas. Yo, como europeo biempensante, decía que era una barbaridad que circularan tantas armas de fuego y que eso sólo podía provocar más violencia y más crímenes. Él, heredero de tres generaciones de pioneros del oeste, argumentaba con sentido que los que seguro que tienen armas de fuego son los delincuentes y que no se le podía quitar el derecho a la gente a defenderse con las mismas posibilidades que el asaltante.

jueves, 13 de agosto de 2009

Crónicas americanas (XIII). Jazz y progres


Nueva York es la meca del jazz, no hay duda. Ayer leía el Village Voice, un periódico "liberal" de los de aquí, o sea, progre, que se distribuye gratuitamente y que recoge todas las actuaciones musicales que hay cada semana en la ciudad. En las páginas 60 y 61 estaban los anuncios de los clubes de jazz más conocidos y el plantel de actuaciones que hay en esta semana y la que viene nolo igualaría el cartel del mejor festival europeo que se precie:

En el village Vanguard: Eliane Elias Trio, Paul Motian, Bill Frisell, Jason Moran; en Blue Note, que apuesta por música más moderna y de gente menos conocida, Kevin Eubanks y Kenny Werner Quintet con Randy Brecker, en Dizzy's Club, John Patitucci, en Smoke, Brad Mehldau y en Highline Ballroom, McCoy Tyner. Impresionante.

El Village Voice, quintaesencia del progresismo underground neoyorquino empieza a envejecer de mala manera, como todos esos progres prisaicos herederos del 68 y de Woodstock (este año, 40 tacos del hippismo) y que tanto han hecho por el socialismo a lo Gramsci, sin revoluciones. El artículo de portada de esta semana habla de que en las tiendas de alimentos de NY no se puede comprar vino. Los progres de antaño reclaman comprar vino, la quintaesencia de lo burgués. Nada es lo que era.

Crónicas americanas (XII). Breakdance

Una de las características de Nueva York es la gran cantidad de gente actuando en la calle para ganarse un dinero. Hay de todo, flautistas, saxofonistas, percusionistas y cómo no, breakdancers. Con rap atronador hacen acrobacias y piruetas más gimnásticas que otra cosa. Lo impresionante es que en todos estos grupos hay niños de entre 7 y 12 años que ya son unos artistas del baile.

martes, 11 de agosto de 2009

Crónicas americanas (XI). Multas


Es conocido que la libertad de los americanos está cimentada sobre un sinfín de prohibiciones de todo tipo y de multas asociadas a la infracción de las normas. Lo que me ha sorprendido es leer la sección Law & Order, en la segunda página del periódico The Narrangasett Times, del sur de Rhode Island las personas que han sido detenidas o condenadas por delitos que van desde pequeñas infracciones de tráfico a posesión de drogas. Por ejemplo,


Noise: Patrolmen quieted a noise complaint at 14 Penbscott Trail on Saturday.

Vandalism: A car was reported vandalized at 68 Old Pine Road.

Amanda Baupre of 87 South Bay Drive in Narrangasett pleaded no contest to shoplifting in North Kingstown on July 20. She was fined $293.50 and ordered not to enter the North Kingston Kohl's for one year.

Juan Padin of 83 Victoria St. in Providence was arraigned for driving with a suspended license. His charge was dismissed upon payment of the fine of $94.5.


Así, todos casos ejemplarizantes de ciudadanos que han contravenido las normas y que han sufrido el implacable peso de la ley. Doy fe de que aquí las leyes están para cumplirlas, al menos la mayoría de los mortales, pues me han puesto dos multas.


Una por exceso de velocidad, el primer día, con coche de policía resonando las sirenas detrás de mí y otra por exceder el tiempo del parquímetro. Las multas de tráfico aquí no las pone la policía, sino el juez. El policía te da un formulario con la citación judicial (día y hora) en el que puedes declararte culpable o no culpable. En el primer caso, el juez dictará la sentencia y te la comunicará por correo y en el segundo caso te tienes que presentar en el juzgado en el día y hora señalado con un abogado para la vista de tu caso. Evidentemente, me declaré culpable y mandé el papel por correo. Ahora esperaré la sanción correspondiente. En caso de que no la cumpla, supongo que entraré en una lista de ciudadanos peligrosos que encontrarán trabas para entrar en los EE.UU.


Y decía que las leyes las cumplen la mayoría de los mortales, porque como en todas partes, hay clases. El otro día, en un barco de avistamiento de ballenas en Cape Cod conocí a un tipo que decía que era el chef de Bruce Springsteen. Era un mexicano que comía jamón de Huelva que llevaba envasado al vacío. Cuando le pregunté de dónde había sacado un paquete de jamón envasado en Jabugo, me dijo que iba mucho a España y que éste se lo había traído su jefe, el Boss. Al parecer, él no pasa la aduana y cuela todo lo que quiere, desde jamón de Jabugo hasta otras cosas un poco peores para la salud.


Crónicas americanas (X).





Los americanos son unos obsesos de las estadísticas. Tienen estadísticas de todo. Cualquier actividad tiene su medición y su estadística, lo cual está bien en general, ya que proporciona información para tomar decisiones o para evaluar la evolución de determinados fenómenos sociales. Sin embargo, cuando las estadísticas se llevan al límite de lo absurdo, las decisiones que se pueden tomar pueden ser nefastas.


Hace unos días leí una noticia que ilustra perfectamente esta obsesión. El titular, en primera página de uno de los periódicos locales que he comprado en este viaje, decía: “Gym class injuries rise by 150 percent”. Es decir, que las lesiones en las clases de gimnasia habían aumentado un 150% ente 1997 y 2007. Los niños se chocan con estructuras metálicas, las canastas de baloncesto, se supone, o se hacen heridas en las rodillas. La niñas son más propensas a desmayos, golpes de calor y cosas así, menos violentas y cruentas que los niños. Las causas que había descubierto el estudio eran que había más niños en las clases o que había menos cuidadores, que es la misma causa, en realidad. Y, lógicamente, la solución es que el Gobierno aumente los recursos en las escuelas para evitar tantos accidentes. Aquí también la prensa presiona para que el Estado resuelva todos los problemas. ¿Qué tal decirles a los niños que tengan cuidado?

sábado, 8 de agosto de 2009

Crónicas americanas (VIII). Música en vivo

Foto: Link Montana & The Rough Riders en O'Shea's Olde Inn

Siempre me ha sorprendido el gusto por la música que hay en EE.UU. En todas las ciudades, no importa el tamaño que tengan hay algún local donde se puede escuchar música en directo. Siempre es música popular o jazz, aunque en las grandes ciudades hay grandes orquestas de música sinfónica de renombre mundial.


Ese amor por la música hace que en locales de poca monta, tabernas sin pretensiones toquen grupos que hacen bastante buena música.


Ayer, y me salgo del guión de comentar las noticias de los periódicos, estuvimos cenando en una taberna regentada por un irlandés llamado O'Shea. Un tipo simpático, mayor, con pinta de hippy regentando un negocio. Mesas toscas de madera, con manteles de papel y la comida servida en cestillos para evitar gastos en vajilla, supongo. Unas minúsculas bombillas decoran las vigas dándole un ambiente acogedor e íntimo. Detrás de la barra, un gigantesco espejo de Guinness, da profundidad al local. Én una televisión a la que nadie hace caso se puede ver el partido de los Boston Red Sox contra los Yankees de NY. Es como un Madrid - Barça, pero juegan muchas veces en la temporada y da para llenar páginas y páginas de periódicos.


Los parroquianos son gente sencilla, vestida al estilo popular americano. Como todos los estilos populares, mal. Descuidado, sin gusto. Camisas de cuadros en los hombres y camisetas de colores imposibles en las mujeres. El ambiente es animado y alegre. Hay gente de todas las edades, desde familias con niños hasta señores mayores, amigos de O'Shea.


Sirven buena cerveza local. Es curioso porque aquí, en cuanto te sales de los circuitos de las grandes ciudades hay fábricas de cerveza que sirven a los restaurantes del lugar. Muy buena, en general.


Después de que cenáramos, nada mal, por cierto, empezó la música. Un cuarteto en el que estaban Joey Spampinato, el famoso bajista de los NRBQ. Según la wikipedia tocó en el primer disco de Keith Richards. Spampinato lidera una banda llamada Link Montana and the Rough Riders, que hacen música rock, country, rythm and blues. Mucha marcha. El ambiente fue creciendo hasta que los camareros retiraron algunas mesas frente al estrecho escenario y algunos de los parroquianos se animaron a bailar. Unos músicos disfrutando de su música una gente sencilla y sin pretensiones, bailando animada. Sencillo, sin complejos, auténtico.

viernes, 7 de agosto de 2009

Crónicas americanas (VII). El mal sindical


Los USA tienen el mismo mal sindical que los españoles. La injerencia sindical en las relaciones entre empleados y patronos tiene consecuencias nefastas tanto en España como en EE.UU.

El WSJ traía un editorial sobre el efecto perverso que tiene sobre la enseñanza la regulación y la intromisión sindical. Cuenta el caso de un colegio en Baltimore, MD en el que han conseguido las mejores notas en los exámenes que regularmente hace el Gobierno. Eso, a pesar de ser un colegio al que llegan niños con un retraso escolar de uno o más años. ¿Cómo lo consiguen? Con exigencia y trabajo duro. Los niños empiezan a las 7:30 y terminan a las 5. Además, van al colegio los sábados alternos. Pues bien, parece que eso se va a acabar porque la ley de Maryland exige que los profesores estén afiliados al sindicato, que exige que el colegio pague a sus profesores un 33% más que al resto de profesores de Maryland para compensar por el exceso de jornada, aunque ahora cobran un 18% más. Dado que el colegio ni los padres se pueden permitir subir el salario a los profesores, el colegio va a volver al horario normal y tendrá que despedir a los profesores que trabajaban con los alumnos más difíciles.


The actions of the teachers unions in both Baltimore and New York make sense from their perspective. Unions exist to advance the interests of their members. The problem is that unions present themselves as student advocates while pushing education policies that work for their members even if they leave kids worse off. Until school choice puts more money and power in the hands of parents, public education will continue to put teachers ahead of students.

jueves, 6 de agosto de 2009

Crónicas americanas (VI). Hay gente pá tó


Hay gente pá tó, que diría el Guerrita. Y eso que no conocía EE.UU. El Rutland Herald informaba, en otra noticia de alcance internacional, que la familia Taviano, de Columbus (Ohio), había recorrido 52 zoos de EE.UU. en 52 semanas. La familia ha hecho 22.000 millas en este periplo y, según anuncia en su web, la mujer planea hacer un libro sobre el asunto.


Esta historia liga con la foto que cuelgo hoy, que corresponde a una exposición de una galería en North Adams, MA. El hijo de Norman Rockwell, el famoso ilustrador expone parte de su enorme colección de juguetes (al parecer tiene varios cientos de miles de juguetes). No deja de ser curioso lo que pone en la hojita de la exposición.




miércoles, 5 de agosto de 2009

Crónicas americanas (V). Subvenciones -> Impuestos


A medida que leo los periódicos (se me acumula el trabajo), me doy cuenta de que los americanos están tan jodidos (perdón por la expresión) como nosotros. O más. Acaban de poner en marcha un programa de subenciones a la compra de coches, 4.500 $ si se cambia el coche viejo y contaminante por uno nuevo. Se les ha ido de las manos y en una semana se han gastado los mil millones de dólares que el Congreso había dotado en el programa "cash for clunkers" (clunker es algo así como un coche desvencijado, viejo, viene de clunk, golpeteo). Si el Senado no amplía el importe, se acabará el programa. Los políticos se frotan las manos por el "éxito" y los fabricantes de automóviles, los americanos y los extranjeros, también. Lógico.


El WSJ tenía un editorial furioso contra el programa.


What the clunker policy really proves is that Americans aren’t stupid and will let some other taxpayer buy them a free lunch if given the chance.

...

All of Washington professes to be surprised that the $1 billion allocated to the subsidy has been used up so quickly, but giving away money is one thing government knows how to do. The Clunkers who are in Congress are now patting themselves on the back for their great success, and the House quickly voted to pass out another $2 billion in clunker coupons. With a $1.8 trillion budget deficit, who’s going to notice this pocket change?
Clearly, we spoilsports need an attitude adjustment to Washington’s new economics. And since money is no object, let’s give everyone a $4,500 voucher for other consumer goods. Let’s have taxpayers subsidize the purchase of kitchen appliances, women’s clothing, the latest Big Bertha driver—our Taylor-made is certainly a clunker—and new fishing boats. These are hardly less deserving of subsidies than cars, and as long as everyone thinks we can conjure wealth out of $4,500 giveaways, let’s go all the way.


Es decir, subsidiemos cualquier cosa, que se venderá más. ¿Por qué los coches y no los electrodomésticos, las cámaras de fotos (eso) o los palos de golf? Qué genio es este Obama.


Y claro, de esto se deduce que habrá que...subir impuestos. Obama officials talk tax increase

Crónicas americanas (IV). La felicidad


Estos periódicos norteamericanos no dejan de sorprender. El Rutland Herald de ayer traía en portada un artículo sobre unos profesores de la Universidad de Vermont que han ideado un algoritmo matemático que permite medir el nivel de felicidad en el mundo. El mecanismo es bien sencillo, analizan millones de palabras (en inglés) que aparecen en los blogs de internet y twitter y a partir del patrón de uso de determinadas palabras, asociadas con la felicidad, pueden hacer un mapamundi de tan sutil concepto. El método, a pesar de su procedencia universitaria, tiene sus carencias, como asociar la felicidad del mundo a la de aquéllos que escriben blogs en inglés o la asociación de un estado de ánimo tan difícil de definir al uso de determinadas palabras, lo cual no deja de ser dudoso. Muy dudoso.


La debilidad del estudio, sin embargo, es manifiesta cuando más adelante en el artículo se puede leer lo siguiente:


Since the professors began their experiment, the happiest day on record was Barack Obama's Nov. 4 victory in the presidential election.
The saddest day came in late June, when pop icon Michael Jackson passed away.


Esto es como si este estudio se hubiera hecho en España y el día más feliz de los últimos tiempos hubiera sido la elección de ZP como presidente o la muerte de Rocío Jurado, el día más triste.


Por lo que se ve los americanos también tiran el dinero.

martes, 4 de agosto de 2009

Crónicas americanas (III). El precio de un hijo

Foto: Middlebury College
Al leer la prensa me doy cuenta de que los estadounidenses se preocupan por muchos aspectos que en España, si son preocupación de la gente, no aparecen en la prensa ni por asomo. El caso de hoy es la previsión financiera, lo cual me da una sana envidia, pues eso quiere decir que no confían en que una instancia superior, Dios o el Estado, les provea de los medios futuros. Aquello del "Dios proveerá" no parece que vaya con la mentalidad protestante.

The Burlington Free Press publica hoy un reportaje sobre la planificación financiera de una familia media. El reportaje se plantea un dilema que casi ninguna familia española se plantearía, salvo las que tienen bastante dinero y es para qué ahorro, para la jubilación o para pagar los estudios universitarios de los hijos, aunque el problema es similar: los costes de la universidad están creciendo y la jubilación de la seguridad social, disminuyendo. En España la gente se quejará del Gobierno de turno, pero no tendrá dinero para su futuro o el de sus hijos. Muchos se lo habrán gastado en fiestas o en coches.

Los problemas son los de todas partes, pero aquí está en los periódicos la necesidad de hacer un mínimo de planificación financiera y de preparación para el futuro.

El reportaje entra en disquisiciones sobre el coste de tener un hijo en Vermont:

Adding a child to a family is an expensive proposition. Figures from the Vermont Livable Wage Campaign show the amount of income needed to care for one child is more than $15,000 a year. (A single Vermonter, without children, should earn $34,840 to cover expenses; and a single Vermonter, with a child, needs to earn $50,003, according to the analysis.)

Parece que los niños son tratados como mercancía en todas partes.

lunes, 3 de agosto de 2009

Crónicas americanas (II). El poder de la comunidad


Leo en el Rutland Herald un reportaje sobre cómo la población de diferentes partes de Vermont se ha organizado en consejos locales para realizar proyectos que reduzcan el consumo energético. En concreto, habla de un comité en Middlesex, en el que los ciudadanos se pusieron de acuerdo para mejorar el acondicionamiento de la escuela para evitar el excesivo consumo de energía por las fugas de calor en invierno. Para ello, realizaron un trabajo de dos días para reparar el ático, los tejados y las juntas, en un esfuerzo similar a la tradicional construcción de un granero en dos días que hemos visto en las películas.


In Middlesex, for example, the local energy committee targeted one of the rural community's biggest energy users — the local school. Together with Rumney Elementary School, the Middlesex Energy Committee organized a significant weatherization project of the 22,000-square foot building. Jump-started by a $12,000 grant from the Agency of Natural Resources, the weatherization project is anticipated to save the school between 2,000 to 2,500 gallons of fuel oil per year.The intensive two-day project was made possible by a pioneering group of energy committee members, forward-looking local school officials, a patient group of energy professionals and a dedicated group of volunteers. Organizers coined the effort a "21st Century Barn Raising."


Destaco esta noticia por la importancia y la capacidad de actuación que tiene la comunidad en EE.UU.. La gente trabaja en conjunto por el bien de la comunidad, sin la intervención del poder político que "expropie" la capacidad y la iniciativa de mejora de la vida social.

sábado, 1 de agosto de 2009

Crónicas americanas (I)


Estoy de vacaciones en los EE.UU. y me he propuesto hacer unas crónicas americanas, no de los lugares del viaje, que para eso tengo un cuaderno de bitácora en papel, sino de las cosas que se leen o que se ven en la TV.

Cada día reseñaré la noticia o noticias que más me llamen la atención de las que lea en la prensa local de los diferentes lugares por los que pase. Hoy he comprado el North Adams Transcript, en cuya portada que dará la vuelta al mundo por su relevancia: "Hot dogs stand starts on a roll" (Un puesto de perritos calientes comienza su actividad). Se refiere a un hecho histórico, que es la apertura por parte de Eric Harrington, de, puesto de perritos en la calle peatonal de Adams. Los detalles de la noticia son sobrecogedores:


Harrington is offering all-natural casing hot dog with the usual choice of mustard, ketchup, onions and relish, but he also has a few special items on the menu. The Kraut Dog comes with sauerkraut, mustard and onions. The Chili Cheese Dog comes with -- what else? -- chili and cheese. Then there’s Harrington’s specialty, the Wildfire Dog, which features spicy meat sauce, cheese, mustard and onion, Harrington also offers chips and cold drinks, including fresh-squeezed lemonade that his brother, Michael, helps him squeeze right at the stand. The hot dog stand is open on Park Street from 11 a.m. to 1 p.m., Monday through Friday, and Harrington plans open on Summer Street in front of The Grille from 10:30 p.m. to 1:30 a.m. on Friday and Saturday nights.


No es la noticia más importante de la portada, pues hay otras dos noticias de alcance que merecen más atención por parte del director del periódico. Una se refiere a dos hermanos que pueden pasar cinco años en la cárcel por evadir impuestos y otra es la celebración de una feria agrícola en Adams a pesar de la lluvia.


Además de eso, una crítica a Obama por intentar distraer la atención en el caso del profesor de Harvard y el policía de Cambridge sin tener información. Por supuesto, con un tema a favor de corriente, el supuesto racismo del policía. Ha quedado desenmascarado en seguida como dice Michael Reagan, hijo de Ronald, aquél excelente presidente:


The unfortunate truth is that a pattern is emerging -one in which president Obama decides to speak in advance of the facts on matters of much greater importance than a mistaken arrest.

martes, 28 de julio de 2009

Al dictado

La semana pasada se produjo uno de los momentos importantes, a mi juicio, de la reciente historia española. En una cena en La Moncloa (la moncloaca decía mi abuelo ácrata en tiempos de Suárez, no quiero pensar cómo lo llamaría ahora), Díaz Ferrán se resistió a los encantos de taxman Zapatero y dijo no a un pacto laboral, diálogo social. Díaz Ferrán, cuyas empresas tienen serios problemas de liquidez y que está envuelto en un escándalo en torno a la venta de Aerolíneas Argentinas plantó cara al frente Gobierno - Sindicatos, la izquierda radical anti-capitalista, que quiere utilizar a los empresarios como coartada de los desmanes y derroches que nos llevarán a un largo periodo de recesión y paro.

Se ha desenmascarado así a taxman y su "diálogo". Ha quedado claro que el cacareado diálogo no era más que un dictado del Gobierno y los sindicatos a los empresarios. Estos se han negado a copiar lo que los otros decían y ahora son tildados de anti-sociales, de enemigos del pueblo, de querer abolir derechos de los trabajadores.

Buen artículo de Jesús Cacho el domingo:

Pero quedaba el viernes, y ese fue su día de gloria, porque, en Palma y rodeado de sus ministros -¿alguien dijo austeridad?-, ZP se lució ante los periodistas durante más de una hora, elegante y pintón, actor consumado que tan pronto junta las yemas de los dedos, los pulgares apuntando al esternón, como abre los brazos tal que los toreros se abren de capa para recibir la pregunta tonta que me permitirá arrearle otra serie de mamporros a los de CEOE, todo a base de lugares comunes, expresiones triviales propias del vecino del tercero izquierda, que ahí está su encanto, un hombre del común, porque en él no importa lo que dice, sino cómo lo dice, con qué natural simpatía, derramando lisura y a su paso dejando aromas de mistura que en su pecho llevaba, y el presidente se gusta, se le ve feliz, se crece tanto que resulta fatuo, engreído, necio. Zapatero en el mejor de los mundos posibles: del brazo con los sindicatos y contra los empresarios, ya está, el Frente Popular versión 2009, aunque lo realmente suyo es el peronismo à la page, vieja demagogia populista con la televisión en directo: palo a los empresarios y más subsidios para los obreros en paro. ¿Cabe imaginar escenario más idílico para un radical de izquierdas como él?

Hablamos de un hombre que tiene un conocimiento muy superficial de los temas, que no mira un informe, no lee un papel -entre otras cosas porque se pasa el día colgado del móvil- y que suple sus lagunas formativas con la droga de la ideología y la muleta del eslogan. Hace escasas fechas aseguraba impávido ante uno de los grandes empresarios de este país que lo de repartir dinero a espuertas no es ningún problema y no hay que preocuparse por el déficit público, porque “ese dinero no es de nadie”. El empresario había intentado explicarle con la mayor claridad posible la acuciante necesidad de reformas de fondo que tiene España para salir de la crisis, y al final de su perorata todo lo que salió de la boca de Zapatero fue un “oye, fenomenal, todo eso que me has contado me parece muy bien, pero yo no voy a quitar derechos a los trabajadores. Eso no lo voy a hacer nunca. No quiero pasar a la historia como el presidente que acabó con derechos sociales que ha costado mucho conquistar”.

domingo, 26 de julio de 2009

Prohibido prohibir


Excelente artículo de Vargas Llosa hoy en El País sobre las nefastas consecuencias del 68 sobre la educación.

El documental no quería ser alarmista, sino tranquilizador, mostrar que lo peor había ya pasado y que, con la buena voluntad de autoridades, profesores, padres de familia y alumnos, las aguas se estaban sosegando. Por ejemplo, con inocultable satisfacción, el director señalaba que gracias al detector de metales recién instalado, por el cual debían pasar ahora los estudiantes al ingresar al colegio, se decomisaban las manoplas, cuchillos y otras armas punzo-cortantes. Así, los hechos de sangre se habían reducido de manera drástica. Se habían dictado disposiciones de que ni profesores ni alumnas circularan nunca solos, ni siquiera para ir a los baños, siempre al menos en grupos de dos. De este modo se evitaban asaltos y emboscadas. Y ahora el colegio tenía dos psicólogos permanentes para dar consejo a los alumnos y alumnas -casi siempre huérfanos, semihuérfanos, y de familias fracturadas por la desocupación, la promiscuidad, la delincuencia y la violencia de género- inadaptables o pendencieros recalcitrantes.
...
La revolución de los niños bien, la flor y nata de las clases burguesas y privilegiadas de Francia, quienes fueron los protagonistas de aquel divertido carnaval que proclamó como eslogan del movimiento "¡Prohibido prohibir!", extendió al concepto de autoridad su partida de defunción. Y dio legitimidad y glamour a la idea de que toda autoridad es sospechosa, perniciosa y deleznable y que el ideal libertario más noble es desconocerla, negarla y destruirla.
...
Pero la autoridad, en el sentido romano de auctoritas, no de poder sino, como define en su tercera acepción el Diccionario de la RAE, de "prestigio y crédito que reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia", no volvió a levantar cabeza. Desde entonces, tanto en Europa como en buena parte del resto del mundo, son prácticamente inexistentes las figuras políticas y culturales que ejercen aquel magisterio, moral e intelectual al mismo tiempo, de la "autoridad" clásica y que encarnaban a nivel popular los maestros, palabra que entonces sonaba tan bien porque se asociaba al saber y al idealismo. En ningún campo ha sido esto tan catastrófico para la cultura como en el de la educación. El maestro, despojado de credibilidad y autoridad, convertido en muchos casos en representante del poder represivo, es decir, en el enemigo al que, para alcanzar la libertad y la dignidad humana, había que resistir, e, incluso, abatir, no sólo perdió la confianza y el respeto sin los cuales era prácticamente imposible que cumpliera eficazmente su función de educador -de transmisor tanto de valores como de conocimientos- ante sus alumnos, sino de los propios padres de familia y de filósofos revolucionarios que, a la manera del autor de Vigilar y castigar, personificaron en él uno de esos siniestros instrumentos de los que -al igual que los guardianes de las cárceles y los psiquiatras de los manicomios- se vale el establecimiento para embridar el espíritu crítico y la sana rebeldía de niños y adolescentes.
...
Muchos maestros, de muy buena fe, se creyeron esta degradante satanización de sí mismos y contribuyeron, echando baldazos de aceite a la hoguera, a agravar el estropicio haciendo suyas algunas de las más disparatadas secuelas de la ideología de Mayo del 68 en lo relativo a la educación, como considerar aberrante desaprobar a los malos alumnos, hacerlos repetir el curso, e, incluso, poner calificaciones y establecer un orden de prelación en el rendimiento académico de los estudiantes, pues, haciendo semejantes distingos, se propagaría la nefasta noción de jerarquías, el egoísmo, el individualismo, la negación de la igualdad y el racismo. Es verdad que estos extremos no han llegado a afectar a todos los sectores de la vida escolar, pero una de las perversas consecuencias del triunfo de las ideas -de las diatribas y fantasías- de Mayo del 68 ha sido que a raíz de ello se ha acentuado brutalmente la división de clases a partir de las aulas escolares. La enseñanza pública fue uno de los grandes logros de la Francia democrática, republicana y laica. En sus escuelas y colegios, de muy alto nivel, las oleadas de alumnos gozaban de una igualdad de oportunidades que corregía, en cada nueva generación, las asimetrías y privilegios de familia y clase, abriendo a los niños y jóvenes de los sectores más desfavorecidos el camino del progreso, del éxito profesional y del poder político.

Taxman

Con el gigantesco déficit público que está provocando la nefasta política económica de Zapatero, pronto tendremos que recordar la letra de esta canción de los Beatles.

Si el cinco por ciento te parece poco,
Te diré cómo será,
Habrá uno para ti, diecinueve para mí
Porque soy el recaudador de impuestos,
Sí, soy el recaudador de impuestos

Si el cinco por ciento te parece poco,
Da gracias por que no me lo lleve todo
Porque soy el recaudador de impuestos,
Sí, soy el recaudador de impuestos

Si conduces un coche, coche; gravaré las calles
Si te intentas sentar, siéntate; gravaré el asiento
Si te enfrías, frío; gravaré el calor
Si te vas de paseo, paseo; gravaré tus pies



One, two, three, four...
Hrmm!
One, two, (one, two, three, four!)

Let me tell you how it will be;
There's one for you, nineteen for me.
'Cause I'm the taxman,
Yeah, I'm the taxman.

Should five per cent appear too small,
Be thankful I don't take it all.
'Cause I'm the taxman,
Yeah, I'm the taxman.

(if you drive a car, car;) - I'll tax the street;
(if you try to sit, sit;) - I'll tax your seat;
(if you get too cold, cold;) - I'll tax the heat;
(if you take a walk, walk;) - I'll tax your feet.

Taxman!

'Cause I'm the taxman,
Yeah, I'm the taxman.

Don't ask me what I want it for, (ah-ah, mister Wilson)
If you don't want to pay some more. (ah-ah, mister heath)
'Cause I'm the taxman,
Yeah, I'm the taxman.

Now my advice for those who die, (taxman)
Declare the pennies on your eyes. (taxman)
'Cause I'm the taxman,
Yeah, I'm the taxman.

And you're working for no one but me.

Taxman!

jueves, 23 de julio de 2009

Glengarry Glenn Rose

Tremenda escena de "motivación" de vendedores. Esta película era excelente. Gracias, Carlos por recordármela.

Políticos

Ayer tuve una reunión con otro político, esta vez del PP. Es un consejero importante de la Comunidad Autónoma de Madrid que nos confesó que la situación presupuestaria en la que están todas las Comunidades Autónomas es crítica y que hay verdadero pánico en todos los ámbitos porque no se sabe cómo se van a pagar todos los servicios sociales que el Estado ha convertido en derechos y para los que ya no hay dinero. Y el año que viene y sucesivos, menos. En este contexto, Esperanza Aguirre, parece que se ha decidido a modernizar de verdad la prestación de estos servicios y a cambiar muchas de las nefastas prácticas profesionales que causan una ineficiencia terrible al sistema y, por tanto, drenan recursos que se podrían emplear en usos alternativos, bien por el Estado, o por la sociedad sin ese intermediario derrochador que es el Estado.

El consejero en cuestión parece estar decidido a "provocar", a "mandar un mensaje claro a la sociedad y a los colectivos implicados" de que esto no puede seguir así. No se puede gastar como se está gastando, no se puede perjudicar al contribuyente para favorecer a unos cuantos aprovechados. Nos puso un ejemplo de una privatización realizada en uno de los servicios, donde el coste ha pasado de 36 € por usuario a 13 € por usuario y, además, el prestatario del servicio corre con el riesgo de demanda. Lo que me reconcilió con el género político es que el hombre no hablaba de rédito político, de lo que nos puede favorecer, sino de hacer algo que realmente cambiara la situación. Evidentemente, él espera que esto le produzca un rédito personal, pero no parece tener un cálculo político a corto plazo. Esperemos que así sea.

No me extraña que así sea y creo que el potencial de transformación de la Administración es tan grande que los españoles nos podríamos ahorrar un 20% de nuestros impuestos con facilidad. Eso es lo que dice el secretario de Estado de la Seguridad Social cuando dice: "Contratamos para 8 horas sabiendo que cuatro se estarán tocando las narices".

Necesitamos políticos como este que se plantean cambiar de verdad las cosas.

domingo, 19 de julio de 2009

Sistach, te esperamos

Hace unos días, el arzobispo de Barcelona criticaba el fichaje de Cristiano Ronaldo y lo llamaba dispendio descomunal. Espero que en su homilía de hoy el insigne arzobispo haya criticado y excomulgado a Joan Laporta por un dispendio similar en el fichaje de Ibrahimovic, un jugador sueco del Inter. 45 millones, más el trapaso de Eto'o, más la cesión de otro jugador, pueden sumar fácilmente los 80 millones de euros. Y el jugador ya percibe en el Inter 12 millones netos. No creo que se venga a Barcelona por menos.

Señor arzobispo, por favor.

La comedia humana. William Saroyan (II)


- ¿Cómo va tu pierna?
- Bien, ya me he olvidado de ella. No tengo problemas para moverme. - Miró al anciano con curiosidad y luego dijo en voz muy baja: - ¿Está usted borracho, señor Grogan? - lo dijo en tono serio y el anciano no se sintió ofendido ni dolido.
- Sí, hijo. - el señor Grogan fue a su silla y se sentó. Al cabo de un momento miró al chico que estaba al otro lado de la mesa, no sentado sino de pie. -Me siento mucho mejor cuando estoy borracho. - Luego sacó la botella y dio un buen trago. - No voy a decirte que no bebas nunca. No voy a decir, como dicen algunos tontos, "aprende la lección de mí. Mira lo que ha me ha hecho la bebida". Ahora estás yendo de un sitio para otro, viendo muchas cosas que no habías visto nunca. Pues bien, déjame decirte algo. Ten mucho cuidado con todo lo que tenga que ver con las personas. Si ves algo que estás seguro de que está mal, no estés seguro. Si se trata de personas, ten mucho cuidado. Me perdonarás, pero tengo que decírtelo, porque eres un hombre a quien respeto, así que no me importa decirte que no está bien criticar la forma en que es "nadie". A medida que un hombre se acerca al final de su época se alegra de por las personas a las que conoce que van a continuar en el mundo cuando él se vaya. ¿Puedes entender lo que te estoy diciendo?
- No estoy seguro, señor Grogan.
- Te estoy diciendo algo que no podría decirte si no etuviera borracho.
"Te estoy diciendo esto: da gracias por ser quien eres. Sí, por ser "quien eres". Da gracias. Entiende que un hombre es algo por lo que él mismo puede dar gracias y "tiene que" dar gracias. Da gracias porque el homrbe que eres tendrá la confianza de unos totales desconocidos.

Bombillas de bajo consumo y de alto coste


Leo que las bombillas de bajo consumo de Miguel Sebastián son eso, de bajo consumo. Aunque casi es peor lo que pasa en Inglaterra y es que las bombillas que reparten las eléctricas, subvencionadas por el Estado, son inservibles.

Este es el fracaso del Estado, que intenta que ahorremos regalándonos unas bombillas que ha pagado con nuestro dinero. Y es que nosotros no sabemos cuáles son las bombillas que necesitamos poner en casa.

martes, 14 de julio de 2009

Estamos endeudados hasta el cuello o por qué a España le costará salir de la crisis


McCoy en El Confidencial:

Porque la realidad es que, si comparamos el endeudamiento público y privado patrio con el valor añadido que genera nuestra economía, España, S.A. es un emisor que respondería a lo que las denostadas agencias de rating califican como bono basura. Así al menos se desprende del documento elaborado un banquero, anónimo para algunos, que circula por los mentideros de la Villa y Corte. Para llegar a tal conclusión el autor realiza dos ejercicios previos. Uno, sumar la deuda de particulares, empresas y administración pública, sin incluir a las firmas financieras. El resultado es que nos encontramos en una situación similar a la de Estados Unidos que padece máximos de apalancamiento no vistos ni siquiera durante la Gran Depresión: 225%-250% del PIB. Dos, construir una cuenta de resultados agregada mediante la adición de las cifras individuales de cada una de las firmas españolas cotizadas, igualmente ex financieras, como muestra mejorada de la economía española. A partir de ella, y con objeto de hacer la comparativa homogénea, toma las Ventas como PIB en base 100 (Ventas=PIB=100). Adjunto el cuadro.
...
Alguno podrá argumentar, con razón, que se trata de un análisis superficial sujeto a mil matices. Estoy de acuerdo. Pero la ley de los grandes números no tiende a separarse demasiado en su concreción de la cifra pequeña, salvo errores de bulto que servidor no ha percibido de partida. En cualquier caso, no se pretende aquí ser exhaustivo sino reivindicativo: España puede enfrentarse a un problema real de repago de su deuda; por tanto es momento de utilizar la política fiscal, la única que nos queda junto con la inciativa privada, con una mentalidad económica de largo plazo y no política de corto; potenciando los ingresos a través del fomento de la actividad y no mediante el incremento de la tributación en tipos y actividades sujetas a gravamen; controlando el gasto mediante la sustitución del adjetivo mayor por mejor; persiguiendo el fraude; incentivando las deducciones que tengan por finalidad mejorar la productividad a través de la innovación y la investigación o el desarrollo de industrias nicho que permitan la especialización (pena de energía solar); favoreciendo las políticas de repatriación de capitales (sí, de nuevo la dichosa amnistía); simplificando los trámites burocráticos y todo lo que se les pueda ocurrir. No hay más sordo que el que no quiere oír. Bueno, hasta que el grito se haga clamor. Yo hoy ya he empezado.


Es decir, estamos endeudados hasta el cuello. Y eso implica que, una de dos: o exportamos y generamos superávit por cuenta corriente, o que hay que ahorrar para devolver las deudas. Lo de exportar está complicado dada la falta de competitividad de la economía española basada en mano de obra, ya no tan barata, y poca innovación. Además, dado que no habrá dinero para invertir, o será muy caro, será más difícil encontrar fuentes de innovación y el componente de Formación Bruta de Capital Fijo del PIB no aportará un gran crecimiento a la economía. Por tanto, el ahorro tendrá que venir por un menor consumo por parte de las familias.

Es decir, que el panorama es el siguiente: no habrá exportación, no habrá inversión y no habrá consumo. ¿Cuál será el crecimiento de la economía española entonces? Cercano a cero durante un tiempo. Y eso, en una economía que sólo genera empleo a partir de un crecimiento del 2% del PIB significa más paro o estancamiento del mismo.

Mientras, el Estado y las Autonomías, en un aquelarre continuo de repartir los despojos del ciudadano. Si fuéramos Argentina, estaríamos bajo vigilancia del FMI y a punto de fallar en la devolución de la deuda. Brotes verdes, negro panorama.

sábado, 11 de julio de 2009

Día en Inglaterra

Hoy hemos recogido a Pablo del colegio de Inglaterra. Como decía en un post de hace mes y medio, el colegio es una maravilla. Cada vez que lo veo me parece más maravilloso el lugar. Desde el colegio se accede directamente a la magnífica catedral gótica, la cual atraviesan los niños todos los días para ir a los dormitorios (boarding house). Desde la enorme pradera de detrás del colegio, de un césped perfectamente bien cuidado y rodeada de unos gigantescos árboles, se divisa la aguja de la catedral. Mientras juegan o hacen deporte, los niños ven todos los días la catedral. Un gran referente, sin duda, que marcará sus vidas.

Hoy era el Speech Day, el día en el que se cierra el curso y se entregan los premios a los alumnos destacados. Se cierra la catedral, hoy llena de turistas para los padres y alumnos del colegio y se hace una bonita ceremonia con música y unos breves discursos por parte del director del colegio Mr. Greenfield y de algún invitado de renombre, en este caso Sir Albert Aynsley-Green. Los dos discursos con un profundo sentido de la importancia de la educación, del cuidado de la infancia y de lo importante que es esta fase de la vida en el desarrollo de la persona.

El director ha hecho una mención especial a la huida de la tecnificación y el amor por las cosas cotidianas que el colegio pretende inculcar en los niños. No es difícil en el entorno en el que está el colegio, pero es importante el concepto, con el que estoy completamente de acuerdo. Al contrario que nuestro gobierno, que se dispone a poner ordenadores en todas las escuelas, como si no se pudiera aprender matemáticas o historia sin el ordenador, parece que este colegio inglés (no puedo opinar del sistema inglés en general) apuesta más por la expresión natural de los alumnos y el aprendizaje tradicional que por el uso intensivo de la tecnología. Seguro que estos niños salen mejor preparados que los otros.

El programa musical es excelente, con piezas de Massenet, Bach, Copland, Haendel, Mendelssohn, todas ellas interpretadas por los niños del colegio y con los cánticos religiosos de los ingleses, cantados por todo el público con entusiasmo y devoción. Las catedrales góticas se hicieron para que sonara la música en ellas. La verdad es que la experiencia ha sido muy emocionante y hay una gran diferencia entre esto y lo que yo veo en España. El niño lo ha pasado estupendamente en el colegio y parece que quiere volver en septiembre otras seis semanas. Ha hecho unos cuantos buenos amigos y le parece divertido.

Luego nos hemos despedido del director y de los responsables de los dormitorios y nos hemos ido hacia la costa sur. Ha hecho un día pésimo, gris y con una llovizna permanente que no ha impedido que hayamos paseado por Salisbury y que hayamos visitado el conjunto de la catedral de Chichester, cerca de Brighton.

Ahora dormimos en Grifin Inn, un hotel-taberna-restaurante del siglo XVI, en Fletching, un pequeño pueblo desde el que se puede entrar al parque de Sheffield. No es mucho más que un par de calles con casas de vigas de madera vista típicas inglesas y una pequeña iglesia del siglo XII rodeada de un cementerio. Muy inglés. El hotel es magnífico y cenamos de maravilla. Cada vez se come mejor en Inglaterra, es la verdad. Incluso en estos lugares tradicionales, en los que lo único que se podría encontrar es un Yorkshire pudding relleno de carne, se puede encontrar un buen pescado o un guiso estilo mediterráneo.

En definitiva, hemos pasado un maravilloso día inglés.

viernes, 10 de julio de 2009

Obama no es un viejo verde. Sarkozy, sí.


Esta foto ha salido hoy en todos los periódicos. A primera vista parece que Obama está ensimismado en el culo de la chica brasileña ¡de 16 años! Pero la ABC desvela el secreto, el santo Obama no mira a mujeres que no sean la suya.


Vanka. Chejov.


Estoy leyendo una selección de cuentos de Chéjov. Hoy, en el avión de camino a Londres he leído uno muy breve llamado Vanka del que extraigo la carta que el pobre huérfano le envía a su abuelo. Es un cuento triste, un poco dickensiano por el abandono y desesperación del niño entregado a unas fuerzas que le superan y contra las que nada puede hacer.


Vanka Chukov, un muchacho de nueve años, a quien habían colocado hacía tres meses en casa del zapatero Alojin para que aprendiese el oficio, no se acostó la noche de Navidad.Cuando los amos y los oficiales se fueron, cerca de las doce, a la iglesia para asistir a la misa del Gallo, cogió del armario un frasco de tinta y un portaplumas con una pluma enrobinada, y, colocando ante él una hoja muy arrugada de papel, se dispuso a escribir.


«Querido abuelo Constantino Makarich -escribió-: Soy yo quien te escribe. Te felicito con motivo de las Navidades y le pido a Dios que te colme de venturas. No tengo papá ni mamá; sólo te tengo a ti...


«Ayer me pegaron. El maestro me cogió por los pelos y me dio unos cuantos correazos por haberme dormido arrullando a su nene. El otro día la maestra me mandó destripar una sardina, y yo, en vez de empezar por la cabeza, empecé por la cola; entonces la maestra cogió la sardina y me dio en la cara con ella. Los otros aprendices, como son mayores que yo, me mortifican, me mandan por vodka a la taberna y me hacen robarle pepinos a la maestra, que, cuando se entera, me sacude el polvo. Casi siempre tengo hambre. Por la mañana me dan un mendrugo de pan; para comer, unas gachas de alforfón; para cenar, otro mendrugo de pan. Nunca me dan otra cosa, ni siquiera una taza de té. Duermo en el portal y paso mucho frío; además, tengo que arrullar al nene, que no me deja dormir con sus gritos... Abuelito: sé bueno, sácame de aquí, que no puedo soportar esta vida. Te saludo con mucho respeto y te prometo pedirle siempre a Dios por ti. Si no me sacas de aquí me moriré.»

...

«Te seré todo lo útil que pueda -continuó momentos después-. Rogaré por ti, y si no estás contento conmigo puedes pegarme todo lo que quieras. Buscaré trabajo, guardaré el rebaño. Abuelito: te ruego que me saques de aquí si no quieres que me muera. Yo escaparía y me iría a la aldea contigo; pero no tengo botas, y hace demasiado frío para ir descalzo. Cuando sea mayor te mantendré con mi trabajo y no permitiré que nadie te ofenda. Y cuando te mueras, le rogaré a Dios por el descanso de tu alma, como le ruego ahora por el alma de mi madre.


«Moscú es una ciudad muy grande. Hay muchos palacios, muchos caballos, pero ni una oveja. También hay perros, pero no son como los de la aldea: no muerden y casi no ladran. He visto en una tienda una caña de pescar con un anzuelo tan hermoso que se podrían pescar con ella los peces más grandes. Se venden también en las tiendas escopetas de primer orden, como la de tu señor. Deben costar muy caras, lo menos cien rublos cada una. En las carnicerías venden perdices, liebres, conejos, y no se sabe dónde los cazan.


«¡Ven, abuelito, ven! -continuó escribiendo, tras una corta reflexión, el muchacho-. En nombre de Nuestro Señor te suplico que me saques de aquí. Ten piedad del pobrecito huérfano. Todo el mundo me pega, se burla de mí, me insulta. Y, además, siempre tengo hambre. Y, además, me aburro atrozmente y no hago más que llorar. Anteayer, el ama me dio un pescozón tan fuerte que me caí y estuve un rato sin poder levantarme. Esto no es vivir; los perros viven mejor que yo... Recuerdos a la cocinera Alena, al cochero Egorka y a todos nuestros amigos de la aldea. Mi acordeón guárdalo bien y no se lo dejes a nadie. Sin más, sabes que te quiere tu nieto


VANKA CHUKOV


Ven en seguida, abuelito.»


Vanka plegó en cuatro dobleces la hoja de papel y la metió en un sobre que había comprado el día anterior. Luego, meditó un poco y escribió en el sobre la siguiente dirección:


«En la aldea, a mi abuelo.»


Tras una nueva meditación, añadió:


«Constantino Makarich.»


Congratulándose de haber escrito la carta sin que nadie lo estorbase, se puso la gorra, y, sin otro abrigo, corrió a la calle.


El dependiente de la carnicería, a quien aquella tarde le había preguntado, le había dicho que las cartas debían echarse a los buzones, de donde las recogían para llevarlas en troika a través del mundo entero.


Vanka echó su preciosa epístola en el buzón más próximo...


Una hora después dormía, mecido por dulces esperanzas.


Vio en sueños la cálida estufa aldeana. Sentado en ella, su abuelo les leía a las cocineras la carta de Vanka. El perro Serpiente se paseaba en torno de la estufa y meneaba el rabo...

Masculino / femenino

Si no existieran los "inteletuales" progres, habría que inventarlos. Leire Pajín ha dicho en la escuela de verano del PSOE que el PIB es masculino. Como decía Jiménez Losantos en la radio esta mañana (tema para otro post cómo la derecha y la Iglesia se han asociado para apuntalar el sistema corrupto), hay muchas palabras femeninas para describir lo que nos pasa (ruina, catástrofe, deuda). Pero no es ese el problema, sino cómo esta mujer puede ser la tercera en el escalafón del partido que gobierna y cómo este discurso de lo masculino y femenino está calando en el subconsciente colectivo y lleva a las empresas y a la sociedad al suicidio colectivo, liderada por unos flautistas de Hamelín de tan bajo nivel. Así estamos.

jueves, 9 de julio de 2009

Asimetrías


Se nota quién manda en el mundo. Los chinos, que tienen un gran mercado y una parte muy grande de las reservas de dólares del mundo. No como Honduras.

Los chinos se atreven a decretar la pena de muerte para esos uigures y nadie se atreve a levantar la voz. Los hondureños hacen un "golpe de Estado" en detrimento del gran demócrata Chávez y son expulsados del "orden" internacional. Echo de menos a la zeja defendiendo a los musulmanes uigures. Si estuvieran en Guantánamo...

jueves, 2 de julio de 2009

Aterriza como puedas

Hay que reconocer que nuestro presidente Zapatero es un genio. Le ha cogido el pulso a la plebe de tal forma que puede decir cualquier cosa y no pasa nada. La gente le seguirá dando una buena valoración independientemente de lo que diga o haga.

Leo que el domingo dijo en El País Semanal:"La crisis parecía un aterrizaje suave y ha sido un 'aterriza como puedas". Efectivamente, España se ha convertido en una parodia de nación al mando de este personaje. Efectivamente, Zapatero se ha comportado como el médico que miente a los pasajeros diciéndonos durante meses que estábamos en la championlí de la economía mundial.