martes, 19 de abril de 2011
Centros de excelencia
Al mismo tiempo que nuestros jóvenes deportistas triunfan en todo el mundo, nuestros jóvenes no deportistas se enfrentan a una situación trágica, con tasas de paro de hasta el 50%, salarios ínfimos, productividad bajo mínimos, precariedad extrema y una manifiesta incapacidad de innovar, investigar o competir en el mercado laboral internacional. Claramente el sistema educativo no funciona para ellos y yo me pregunto: ¿Cuántos de estos jóvenes que hoy día están en el paro o trabajan a cambio de un salario ridículo tenían el talento innato para ser un Rafa Nadal oun Xavi de las ciencias, las matemáticas, las artes, la economía, la medicina, la informática o la ingeniería? La verdad es que sólo de pensar en la respuesta me entran escalofríos.
La comparación entre los éxitos deportivos y el fracaso educativo nos lleva a pensar en una posible solución: imitando lo que se ha hecho en el mundo del deporte, ¿por qué no crear centros de alto rendimiento científico para los jóvenes de más talento? Esa es, precisamente, la idea que tuvo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, cuando propuso la creación de un centro de excelencia al que acudirían los jóvenes con mejores notas de su comunidad. ¡Bravo, presidenta!
Esa es una de las cosas que se necesitan.
No hace falta decir que la guardia pretoriana del papanatismo progresista español no tardó en saltar a la yugular de la presidenta con su tradicional letanía de simplezas populistas y acusó a doña Esperanza de ser una clasista, de querer introducir un sistema de castas, de perpetuar las desigualdades sociales… y toda una constelación de tonterías que repiten cada vez que alguien propone soluciones al problema de la educación en España. Curiosamente, toda esa gente que detesta la idea de los CAR educativos acepta sin rechistar los CAR deportivos. ¿Por qué? Pues supongo que deber de ser porque la educación de los jóvenes les importa un comino y lo único que importa es… ¡el deporte! Eso, o bien porque su ideología igualitarista que prima la igualdad por encima de todo les impide ver que sólo se puede conseguir que los niños más lentos corran al mismo ritmo que los más rápidos reduciendo la velocidad de todos y, por lo tanto, impidiendo que los rápidos desarrollen todo su potencial.
lunes, 4 de abril de 2011
Educación
Esto ha sido celebrado por la prensa supuestamente liberal como un gran avance. Lamentable es la situación de la libertad en España cuando nadie osa decirle a la valiente Rosa que lo mejor no es concentrar la educación en manos del Estado Central, sino que hay que descentralizarlo aún más en manos de los únicos legitimados para imponer una educación a sus hijos, los padres. Con más libertad se acabaría ese supuesto desastre educativo, pues los padres, que no son tontos y que saben qué es lo mejor para sus hijos, elegirían los colegios y la enseñanza que mejor cuadraría con su modelo de educación. El cheque escolar garantizaría el acceso a una educación razonable para todos, pero con libertad de elección por parte de los padres. Eso acabaría con las mamarrachadas de las lenguas periféricas, la educación para la ciudadanía y demás imposiciones de políticos manipuladores.
Libertad es la solución y no centralización o estatismo.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Educación se escribe sin hache
En la novela de Jardiel Poncela, Amor se escribe sin hache, el protagonista llegaba a la conclusión de que la palabra amor no debía ser importante porque se escribía sin hache a diferencia de hombre, hijo, honra, heroico. Lo mismo debió pensar Mercedes Cabrera.
Hay que reconocer que la Educación siempre ha sido la asignatura pendiente del socialismo.
miércoles, 28 de julio de 2010
La Universidad española.
miércoles, 7 de julio de 2010
En todos sitios cuecen habas
Leo en The Star de Johanesburgo que el gobierno sudafricano se está replanteando el cambio del sistema educativo ante el fracaso del que pusieron en práctica después del apartheid. Lógicamente, después del apartheid había que cambiarlo todo emepzando por la educación. No sólo lo que los niños aprendían, lo cual es lógico, sino cómo lo aprendían. Aquí está el problema. Tal y como han hecho en España y en tantos otros sitios, el profesor dejaba de enseñar para ser el "guía", el "compañero" que está al lado enseñándo "habilidades", no conocimientos. El resultado ha sido catastrófico y ahora el gobierno se replantea volver a hacer énfasis en la enseñanza de la lengua y las matemáticas. Tantos años de experimentos para volver a lo de siempre.
En menos de una hora sale mi avión de vuelta a Madrid y empieza el partido de las semifinales del Mundial. Espero que gane España.
sábado, 20 de marzo de 2010
Sobre la educación
sábado, 6 de marzo de 2010
Templos de conocimiento
Sé que es difícil hacerlo, pero cómo me gustaría que un político de estos en una situación similar les plantara cara a estos energúmenos a ver cómo reaccionaban.
martes, 26 de enero de 2010
Chuletas
Sin embargo, no me extraña la propuesta de la Universidad de Sevilla. Estos días vemos que los políticos, incapaces en su labor de embaucamiento, recurren a chuletas, teleprompters y demás soportes para evitar errores. Con estos ejemplos de nuestros políticos, cómo le vamos a exigir a los alumnos que se sepan las materias que estudian.
Obama
Montilla
Chacón

viernes, 7 de agosto de 2009
Crónicas americanas (VII). El mal sindical
El WSJ traía un editorial sobre el efecto perverso que tiene sobre la enseñanza la regulación y la intromisión sindical. Cuenta el caso de un colegio en Baltimore, MD en el que han conseguido las mejores notas en los exámenes que regularmente hace el Gobierno. Eso, a pesar de ser un colegio al que llegan niños con un retraso escolar de uno o más años. ¿Cómo lo consiguen? Con exigencia y trabajo duro. Los niños empiezan a las 7:30 y terminan a las 5. Además, van al colegio los sábados alternos. Pues bien, parece que eso se va a acabar porque la ley de Maryland exige que los profesores estén afiliados al sindicato, que exige que el colegio pague a sus profesores un 33% más que al resto de profesores de Maryland para compensar por el exceso de jornada, aunque ahora cobran un 18% más. Dado que el colegio ni los padres se pueden permitir subir el salario a los profesores, el colegio va a volver al horario normal y tendrá que despedir a los profesores que trabajaban con los alumnos más difíciles.
domingo, 26 de julio de 2009
Prohibido prohibir
Excelente artículo de Vargas Llosa hoy en El País sobre las nefastas consecuencias del 68 sobre la educación.
El documental no quería ser alarmista, sino tranquilizador, mostrar que lo peor había ya pasado y que, con la buena voluntad de autoridades, profesores, padres de familia y alumnos, las aguas se estaban sosegando. Por ejemplo, con inocultable satisfacción, el director señalaba que gracias al detector de metales recién instalado, por el cual debían pasar ahora los estudiantes al ingresar al colegio, se decomisaban las manoplas, cuchillos y otras armas punzo-cortantes. Así, los hechos de sangre se habían reducido de manera drástica. Se habían dictado disposiciones de que ni profesores ni alumnas circularan nunca solos, ni siquiera para ir a los baños, siempre al menos en grupos de dos. De este modo se evitaban asaltos y emboscadas. Y ahora el colegio tenía dos psicólogos permanentes para dar consejo a los alumnos y alumnas -casi siempre huérfanos, semihuérfanos, y de familias fracturadas por la desocupación, la promiscuidad, la delincuencia y la violencia de género- inadaptables o pendencieros recalcitrantes.
...
La revolución de los niños bien, la flor y nata de las clases burguesas y privilegiadas de Francia, quienes fueron los protagonistas de aquel divertido carnaval que proclamó como eslogan del movimiento "¡Prohibido prohibir!", extendió al concepto de autoridad su partida de defunción. Y dio legitimidad y glamour a la idea de que toda autoridad es sospechosa, perniciosa y deleznable y que el ideal libertario más noble es desconocerla, negarla y destruirla.
...
Pero la autoridad, en el sentido romano de auctoritas, no de poder sino, como define en su tercera acepción el Diccionario de la RAE, de "prestigio y crédito que reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia", no volvió a levantar cabeza. Desde entonces, tanto en Europa como en buena parte del resto del mundo, son prácticamente inexistentes las figuras políticas y culturales que ejercen aquel magisterio, moral e intelectual al mismo tiempo, de la "autoridad" clásica y que encarnaban a nivel popular los maestros, palabra que entonces sonaba tan bien porque se asociaba al saber y al idealismo. En ningún campo ha sido esto tan catastrófico para la cultura como en el de la educación. El maestro, despojado de credibilidad y autoridad, convertido en muchos casos en representante del poder represivo, es decir, en el enemigo al que, para alcanzar la libertad y la dignidad humana, había que resistir, e, incluso, abatir, no sólo perdió la confianza y el respeto sin los cuales era prácticamente imposible que cumpliera eficazmente su función de educador -de transmisor tanto de valores como de conocimientos- ante sus alumnos, sino de los propios padres de familia y de filósofos revolucionarios que, a la manera del autor de Vigilar y castigar, personificaron en él uno de esos siniestros instrumentos de los que -al igual que los guardianes de las cárceles y los psiquiatras de los manicomios- se vale el establecimiento para embridar el espíritu crítico y la sana rebeldía de niños y adolescentes.
...
Muchos maestros, de muy buena fe, se creyeron esta degradante satanización de sí mismos y contribuyeron, echando baldazos de aceite a la hoguera, a agravar el estropicio haciendo suyas algunas de las más disparatadas secuelas de la ideología de Mayo del 68 en lo relativo a la educación, como considerar aberrante desaprobar a los malos alumnos, hacerlos repetir el curso, e, incluso, poner calificaciones y establecer un orden de prelación en el rendimiento académico de los estudiantes, pues, haciendo semejantes distingos, se propagaría la nefasta noción de jerarquías, el egoísmo, el individualismo, la negación de la igualdad y el racismo. Es verdad que estos extremos no han llegado a afectar a todos los sectores de la vida escolar, pero una de las perversas consecuencias del triunfo de las ideas -de las diatribas y fantasías- de Mayo del 68 ha sido que a raíz de ello se ha acentuado brutalmente la división de clases a partir de las aulas escolares. La enseñanza pública fue uno de los grandes logros de la Francia democrática, republicana y laica. En sus escuelas y colegios, de muy alto nivel, las oleadas de alumnos gozaban de una igualdad de oportunidades que corregía, en cada nueva generación, las asimetrías y privilegios de familia y clase, abriendo a los niños y jóvenes de los sectores más desfavorecidos el camino del progreso, del éxito profesional y del poder político.
jueves, 11 de junio de 2009
¿Cómo hemos llegado a ser lo que somos sin ordenadores?
El Gobierno anunció en el debate del Estado de la Nación que iba a duplicar el número de ordenadores en los colegios para mejorar la enseñanza. Acabo de leer que Rosa díez le ha replicado al ministro de Educación que "Hay que enseñar a sumar y sólo después se da una calculadora". Efectivamente, así tiene que ser. El ordenador no es la solución del sistema educativo. La solución son buenos profesores, motivados, que impongan disciplina en los colegios, padres que apoyen a los colegios en sus decisiones disciplinarias, directores con autonomía para tomar decisiones para hacer su colegio más competitivo, libertad de elección de centro, selección de los alumnos, promoción de la excelencia educativa y del rigor intelectual, exigencia. Probablemente, algo que el Estado no es capaz de proporcionar con su burocracia terrible que elimina toda aspiración a la excelencia. El ordenador no es más que una cataplasma, un bálsamo de Fierabrás, el tocomocho educativo para engañar a las familias y a los contribuyentes. Todo a mayor gloria de Bill Gates.
Nuestros impuestos para hacer más rico a Bill Gates. Socialismo puro y duro: los pobres haciendo más ricos a los ricos.
miércoles, 8 de abril de 2009
Régulo (II)
martes, 7 de abril de 2009
Régulo (I)
miércoles, 1 de abril de 2009
Preparados para el futuro
Leo en ABC un reportaje insólito sobre una prueba que le van a hacer a los alumnos de 4º de primaria para evaluar sus competencias en diferentes "competencias": comunicación lingüística, matemáticas, conocimiento e interacción con el mundo físico y competencia social y ciudadana.
Lo mejor son el tipo de pruebas que se proponen.
Las hipótesis de evaluación ofrecidas ayer por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte reflejan que para medir sus competencias los escolares deberán describir casos de discriminación por nacimiento, raza o religión, explicar el cambio climático o revisar y entender una receta de cocina. Entre el cuestionario figuran preguntas como «¿Qué es descorazonar una manzana?» o «¿Qué significa extender la masa en algún recipiente?».
En la noticia del periódico en papel se ve un croquis de un patio de un colegio y la primera de una serie de problemas de matemáticas es que el niño distinga entre las pistas de fútbol y las de baloncesto. Lo pone en el periódico y no sé si es lo que han pensado las lumbreras del Ministerio o es una broma del periodista. Creo que faltaría una pregunta sobre la superficie de una bandeja que permitiera a un camarero servir en un restaurante un menú del día con vino. Así los niños se prepararían para un futuro prometedor como camareros en Benidorm, atendiendo a los viejecitos europeos. Ese será el único futuro que les quede en el sistema educativo español.
Y como los responsables del Ministerio no deben saber sumar, los resultados de pruebas tan complejas no se conocerán hasta 2010:
Para establecer el diagnóstico, las pruebas académicas se cruzarán con datos socioeconómicos de las familias de los alumnos y con otros referidos a los profesores. El proceso, que será responsabilidad del Instituto de Evaluación (IE), aunque podrán colaborar empresas especializadas, se anuncia complejo y sus resultados no se conocerán hasta 2010.
El director general de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo, Javier Vidal, justifica su larga duración en que el trabajo estará sometido a un control «muy minucioso» en las correcciones y en el análisis de los resultados, siguiendo estándares internacionales. «La objetividad está absolutamente garantizada», termina.
Lo dicho, ya estamos preparados para el futuro.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Poner las peras al cuarto
martes, 24 de febrero de 2009
Castellani (II)
lunes, 22 de diciembre de 2008
Prácticas de biología
Biología: Ciencia que trata de los seres vivos
Ahora que han dado las vacaciones en los colegios, llega mi hija María, que cursa 4º de secundaria con sus deberes de biología. Tiene que hacer prácticas de biología que podrían haber consistido en coger un hueso de fruta y plantarlo a ver si salen raíces en diferentes condiciones de luz o humedad, o en ver cómo evoluciona un escarabajo en condiciones de cautividad, o en hacer una excursión al campo y coger diferentes tipos de hojas para estudiarlas luego en el colegio.
Pero no. Vivimos en tiempos de ciudadanía, de acatamiento de las normas y de adoctrinamiento en comportamientos serviles siempre de obediencia a lo que el poder político dicte. Por tanto, las prácticas de biología consisten en:
- Abrocharse el cinturón antes de que el coche arranque, cosa que no depende del niño, sino del padre. En mi caso, no cumplen pues yo me abrocho el cinturón con el coche ya andando y frustro las prácticas de biología.
- Reciclar los envases y usar el papel por las dos caras.
- Coger agua de un charco y alimentarla con harina para conseguir que crezcan bacterias que luego observarán en el colegio con el microscopio
No entiendo que hayan introducido esta última actividad que puede distraer a los niños de sus objetivos de forjarse como buenos ciudadanos, obedientes a Z y sus mandatos.
jueves, 22 de mayo de 2008
Diego Puga
Leo en Expansión que Diego Puga ha ganado el VII premio Fundación Herrero 2008, que defiende la competencia entre universidades y centros educativos para fomentar la excelencia académica.
Dice Expansión: Puga asegura que para resolver el problema educativo del país, la Administración debería, en primer lugar, dejar de promover "la igualdad de resultados y apostar más por la igualdad de oportunidades", que haga que las universidades y los centros educativos "compitan" por lograr la excelencia académica. "En la universidad española todos los estudiantes son tratados como jugadores de Tercera División", afirma, mientras defiende el modelo anglosajón, basado en el incentivo económico para las universidades por cosechar buenos resultados académicos.
¡Anatema! Este hombre es un fascista, promover la competencia entre universidades, a quién se le ha ocurrido.
Yo iría más lejos que Diego Puga. Si toda la educación fuera privada y los colegios compitieran entre sí, se acabarían las discusiones sobre la lengua en la que estudian los niños. Cada padre elegiría el colegio que quisiera, y listo. Con el sistema intervencionista que tenemos, es el Gobierno, autonómico nacional o local quien decide sobre lo que más nos importa. ¡Qué fácil sería acabar con determinados debates!
martes, 8 de abril de 2008
La educación en España
Hoy he encontrado otra aberración, pero en este caso de alumnos españoles. Asombroso.