Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones 2008. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2008

Excelente mapa electoral

El País ha preparado un mapa con la evolución de los resultados electorales por provincia desde el año 1977. Muy interesante.

viernes, 14 de marzo de 2008

jueves, 13 de marzo de 2008

Más sobre las elecciones

Pasados unos días desde el resultado electoral, recojo algunas de las opiniones que me han parecido interesantes de las que he leído durante estos días.

Políticamente incorrecto dice que la victoria del PSOE no ha sido tan grande como nos quieren hacer creer: después de toda una legislatura de cordón sanitario y de derecha extrema lo único que han conseguido es que el PP reduzca la diferencia de votos entre los dos partidos en más de 300 mil votos.

Desde el exilio se mete en la trinchera, como yo, aunque no se explique el resultado de las elecciones. Liberalismo es libertad también se mete en la trinchera. Al fin y al cabo aguantamos 14 años a Felipe, cuyo gobierno robó, mató e intervino todo lo que pudo en la economía, en la justicia y en la sociedad.

Anasagasti no dice nada del varapalo de su partido, pero le echa en cara a UPD su victoria con el apoyo de El Mundo, entre otros y dice que UPD será un pepito grillo desagradable con el amplificador de la derecha. Estoy de acuerdo en que será un pepito grillo, pero no desagradable. Será muy agradable oír cómo se defiende España desde la izquierda.

Criterio se pregunta, ¿por qué seguir dependiendo de los nacionalistas? Le respondo: porque el PSOE se ha vuelto nacionalista.

El Capitán Trueno se felicita de que UPD obtenga un escaño.

Noggia nos describe el futuro que viene y Por si las moscas resume lo que dicen otros bloggers. De enlace en enlace...

lunes, 10 de marzo de 2008

El PSOE gana las elecciones


La victoria del PSOE es inapelable. Ha conseguido más de 11 millones de votos, creciendo en votos y en porcentaje sobre las anteriores elecciones y mantiene su ventaja en escaños sobre el PP. Siendo el número de escaños mayor que en la legislatura anterior, podrá gobernar con menos hipotecas que las que ha tenido esta legislatura.

A mí me parece inexplicable desde mi punto de vista, por lo que voy a hace un ejercicio de abstracción para intentarlo al menos. Si se analizan los resultados, está claro que son tres las Comunidades en las que el PSOE gana las elecciones: Cataluña, País Vasco y Andalucía. En Cataluña, la diferencia entre ambos partidos es abismal, más de un millón distancian al PSOE del PP. En el País Vasco, la diferencia es de más de doscientos mil votos y en Andalucía son seiscientos mil los votos. En total, un millón ochocientos mil votos y 35 escaños.

Cataluña
Es la victoria de la amnesia y del voto en contra. Los catalanes han olvidado los desastres del tripartito y de la gestión del PSOE (Carmelo, Cercanías, apagones eléctricos, fracaso del Estatuto, represión lingüística) y se han movilizado en contra de la derecha española. El PSOE ha asumido el discurso nacionalista y se ha llevado el favor no sólo de sus votantes tradicionales, sino también de muchos nacionalistas de ERC, probablemente. Esto habrá que comprobarlo en los análisis de votos por barrios y circunscripciones.

Además, es el no-voto de la inoperancia del PP. El problema del PP en Cataluña se remonta a 1996 cuando Aznar sacrificó a Vidal Quadras a cambio del pacto con Pujol. Esa cesión fue letal para el PP en Cataluña y ahí empezó el declive del partido en esta región, cediendo todo el espacio a los nacionalistas de CiU. Parece mentira la estulticia de los dirigentes de la derecha española, capaces de confiar en un nacionalismo, presuntamente moderado, que fagocita sus votos y encima los proscribe a una marginalidad extramuros del sistema.

País Vasco
Es la victoria de la indignidad. El voto del no importa qué para hacerse con el poder y de la simulación. El voto de la traición a los muertos propios y ajenos. La prueba es la imagen del féretro de Isaías Carrasco llevado a hombros por Patxi López y por el maltratador Eguiguren, los que sentaron con el "hombre de paz" y los que compartieron el txoko con los etarras.

Andalucía
El PP recorta las distancias con el PSOE, pero no lo suficiente. Es el voto de la tradición y del mundo feliz.

Además, el PSOE ha acaparado el voto genuinamente de izquierdas, trescientos cincuenta mil votos de IU y otros trescientos cincuenta mil de ERC.

El PP
El PP ha fracasado como partido. A pesar de la subida en votos y en escaños, gracias a una base social muy importante, ha sido incapaz de hacer llegar al electorado ajeno sus propuestas y sus críticas a la acción del Gobierno. El Gobierno ha fallado, según todos los analistas, en los temas fundamentales: la gestión de la cuestión territorial, la lucha contra ETA, la gestión de las infraestructuras, la inoperancia de sus ministerios de Vivienda, Sanidad, Cultura. A pesar de eso, los dirigentes del PP no han sido capaces de desenmascarar a este presidente y a su corte de indigentes intelectuales. Y me parece que el problema del PP es grave y es de Rajoy. A pesar de que es un parlamentario brillante y ha sido capaz de mantener al partido unido y al electorado fiel, no ha sido capaz de estructurar un equipo potente capaz de ilusionar a los votantes de centroderecha. Menuda diferencia entre el equipo de Aznar: Rajoy, Cascos, Rato, Montoro, Aguirre, Mayor Oreja, etc.

Buenas noticias
Como siempre hay buenas noticias: la desaparición de IU y, por lo tanto, la dimisión de Gaspi que puede provocar un cambio en el rumbo de la coalición, revocando los pactos en el País Vasco y configurando una opción de izquierdas española, la desaparición de ERC que se queda en un partido irrelevante, lo que nos ahorrará tensiones innecesarias, la bajada del PNV, superado claramente por PSE y PP y la irrupción de UPyD, un poco de aire.

¿Qué puede pasar ahora?
Zapatero ha dicho que va a gobernar para todos y que ha aprendido de los errores. Lo dudo, porque no es capaz de rectificar y lleva el rencor muy dentro, como se ha demostrado con la estrategia de tensión. Además, si quiere conservar los votos prestados del anti-PP, tendrá que persistir en su estrategia de confrontación, pero no le será fácil si el PP juega sus cartas con inteligencia en los tiempos de tribulación que se nos vienen encima.

¿Con quién pactará el PSOE? Tendrá difícil pactar con CiU, teniendo en cuenta la dependencia de Zapatero respecto del PSC y el PNV puede ser un mal compañero de viaje. Los radicales de izquierda: ERC, BNG, etc. no sirven para nada, con lo que no lo tiene nada fácil. No creo que los votantes de CiU entiendan un apoyo incondicional al PSOE o unas contrapartidas para Cataluña que capitalizará el PSC.

Creo que el PP le debería garantizar la investidura en primera vuelta para no darle cartas a los enemigos de España, que son los nacionalistas catalanes y vascos. Además, debería ofrecerle apoyo en los temas de Estado: pacto antiterrorista (ya no necesita al PNV ni a CiU) y lucha contra ETA, política internacional, incluso abriéndole las puertas de la Casa Blanca y desgastando su estrategia antiamericana, política autonómica, etc. Lo que sí debe evitar el PP es apoyar al PSOE en temas económicos sin pactar otros asuntos paralelos que son fundamentales para su electorado: aborto, eutanasia, instituciones, etc.

Veremos qué nos deparan los próximos meses. Seguimos en la trinchera liberal.

¿Qué vota España?

Este fin de semana se han celebrado dos votaciones populares. Estos son los dos chiquilicuatres que prefieren los españoles.





¿Y si fuera bueno que haya ganado el PSOE?

Me lo decía Javier esta mañana. Él todavía estaba ilusionado con una posible victoria del PP, pero se intentaba consolar ante mi pesimismo con esta reflexión:

"Con los años de crisis que vienen y la exigua victoria que tendría el PP, es casi mejor que gane el PSOE. Esto desgastará al PSOE, el PP no lo conseguiría arreglar porque la crisis sólo se arreglará dentro de unos años cuando España espabile, si es que tenemos suerte. El Gobierno no tiene influencia significativa más que crear unas ciertas condiciones de competencia que sólo se notan a largo plazo. Además, el PSOE tendrá que lidiar con el desafío de Ibarretxe y a ver cómo lo gestiona. Todo esto desgastará a Zapatero que no será capaz de gestionar ni la crisis económica ni la crisis nacional y, como el pueblo español no piensa, nada más que cuando tiene el bolsillo agujereado y es incapaz de comerse un langostino como un saxofón".

Algo parecido dice Aquiles hoy. En ese caso, en dos años elecciones otra vez.

Cuatro años más...

...de Zapatero
...de Pepiño
...de orgasmos democráticos para Zerolo
...de crisis nacional
...de mano tendida a los nacionalistas y, probablemente, a los terroristas
...de resistencia cívica
...de indigencia intelectual
...de irrelevancia internacional
...de intervencionismo económico
...de acoso a la libertad

y empiezan años de crisis económica.

Se lo contaremos todo desde este blog, en la medida en que podamos.

No debemos reformar la España autonómica. Imaginemos que Zapatero tuviera competencias que ahora tiene la Comunidad Autónoma de Madrid. Sería horroroso.

domingo, 9 de marzo de 2008

El PSOE ganará las elecciones

Antes de empezar, quiero advertir que, aunque esto ofenda a alguna gente, es mi visión de la situación. Sé que se puede considerar retorcido y los biempensantes dirán que soy un radical y un bruto pero la actuación de Patxi López el viernes y de la familia de Isaías con el PP y luego la trompetería de El País y la SER (ayer la escuché un buen rato desde el 13 M 2004) me hacen pensar esto que escribo a continuación.

Me temo que así será. Hasta hoy todavía albergaba alguna esperanza de que el PP le diera un vuelco a la situación, pero esta mañana me he dado cuenta de que no puede ser. El asesinato de Isaías Carrasco por ETA y la hábil utilización del sentimiento de las masas por parte del PSOE le darán la victoria otra vez.

Esta mañana he oído el alegato que hizo ayer la hija de este pobre hombre asesinado y eso contribuirá a movilizar a muchos de los votantes socialistas que no habrían ido a votar. Sandra Carrasco dijo ayer en Mondragón: "Mi padre murió por defender la libertad, la democracia y las ideas socialistas. Era un hombre valiente que ha dado la cara y los que lo han matado son unos cobardes. Unos cobardes sin cojones. Pero sobre todo pido un cosa: y es que el asesinato de mi padre no sea manipulado por nadie. Eso no lo vamos a tolerar. Yo, mi madre, todos iremos a votar. Los que quieran solidarizarse con nuestro dolor, que acudan masivamente a votar el domingo. Para decir a los terroristas que no vamos a dar ni un solo paso atrás. Son unos hijos de puta". Le faltó pedir explícitamente el voto para los socialistas, pero el silogismo es fácil.

Hay que reconocer que en el PSOE son unos maestros en la utilización de cualquier hecho, incluso los más adversos, en su favor. Su maquinaria de propaganda es formidable y de una gran eficacia. Más si se la compara con el grupo de aficionados del PP.

Después de la catarsis colectiva de ayer en el entierro de este pobre hombre, se olvidarán las ignominias del proceso de paz, las reuniones de Patxo López con los etarras, al maltratador Eguiguren hablando con los asesinos en un caserío de Guipúzcoa. Ayer estos dos llevaban el féretro de su compañero de partido a hombros. Y todos olvidarán que si el Gobierno no hubiera permitido la legalización parcial de ANV y su presencia en algunos ayuntamientos vascos, Isaías habría salido elegido y habría tenido escolta. Patxi López tuvo que calentar el ambiente el viernes espetándole dentro de la capilla ardiente a Rajoy un reporche que se puede hacer, pero no ahí. De esta forma, "lavaba" su imagen y hacía que la gente se olvidara de las palabras de la carta de la madre de Joseba Pagaza cuando le dijo: "Ya no me quedan dudas de que cerrarás más veces los ojos y dirás y harás muchas más cosas que me helarán la sangre, llamando a las cosas por los nombres que no son."

Como se preguntaba alguien en un periódico digital que ahora no recuerdo, ¿cui prodest? Yo creo que, como se demostró en 2004, el pueblo español es poco reflexivo y se deja llevar por la emoción del momento. Es decir, ETA ha matado a un socialista, ETA está contra España y su Gobierno y hay que apoyar al Gobierno, el Gobierno es socialista, hay que votar socialista.

ETA le ha hecho un favor al PSOE. El PSOE se lo devolverá.

sábado, 8 de marzo de 2008

Programas. La economía del PP

El PP titula el programa económico con un ambicioso, inútil e irrealizable objetivo. O sí, pues ¿cómo se mide ser una economía avanzada? De ninguna manera y de todas. Más neolenguaje para engañar a los pocos que lean el programa.

El programa es una alternancia de principios liberales e intervencionistas, como si los puntos los hubieran redactado a medias entre Costa y Pizarro y luego los hubieran barajado. Así que témanse lo peor.

Empiezan bien: el protagonista de la economía es la persona (me gusta más individuo), pero en seguida lo estropean con afirmaciones como: "El sector público debe ser un actor relevante en un mundo globalizado; debe ser inductor del crecimiento y garantizar, mediante la mejor forma de provisión, que el bienestar llegue a todos los ciudadanos". Hablan de estabilidad fiscal, de bajar impuestos, de reducir el gasto corriente (¡bien!), de una economía libre y abierta.

Hacen un buen diagnóstico de la situación de la economía mundial y del marco de competencia: globalización, confianza en el marco regulatorio e institucional como elemento clave para la atracción de inversiones, economía del conocimiento (el PSOE, también), hablan de independencia energética, de infraestructuras, de medioambiente. Y los objetivos son delirantes para un Gobierno: estar entre las cinco principales economías más competitivas del mundo, PIB por habitante al nivel de Francia, Alemania o Gran Bretaña, que las CC.AA. avancen con rapidez hacia la renta media europea (esto ya está conseguido, como se puede ver en la tabla de abajo).




También quieren mucho superávit (3% del PIB), con fuerte rebaja de impuestos, o sea, menos gasto público o la cuadratura del círculo.

Y, por supuesto, intervencionismo:

Lucharemos contra el alza de los precios 683. Crearemos la Comisión Nacional de Unidad de Mercado que asumirá el compromiso de garantizar la libertad económica, la unidad de mercado y la igual- dad en el acceso y prestación de los servicios esenciales para los consumidores en toda España. 684. Crearemos la Oficina de Información y Seguimiento de los Precios en el Ministerio de Economía, para garantizar una mejor supervisión, de forma completa y exhaustiva, de la evolución de los precios en los distintos sectores. Elaborará un informe mensual que permita a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos proponer las medidas más urgentes para luchar contra el alza de los precios e iniciar los cambios normativos que sean necesarios.

Pavoroso. Y este es el partido más liberal que hay en España.

Una cosa buena es la relativa a la Unidad de Mercado, cosa que ya no existe en España en numerosos sectores hiperregulados por las CC.AA. y que han multiplicado por 17 las normas que hay que cumplir en España para poder operar.

Aparece el Estado protector para "proteger a las familias del aumento de las hipotecas". Revisarán el tratamiento del ahorro, fomentando el ahorro a largo plazo, haciendo que el IRPF sea más neutral en el tratamiento del ahorro, reducción del impuesto de sociedades al 25% (20% para PYMES), eliminación del Impuesto de Patrimonio y Sucesiones y Donaciones.

Por último, también se plantean conectar todas las capitales de provincia a través de Alta Velocidad, o sea, dinero a mansalva para infraestructuras ferroviarias inútiles y nada rentables, y subvención de tráfico ferroviario donde no hay flujos de viajeros que lo justifiquen empresarialmente, por ejemplo, Soria - Lugo.

En definitiva, socialdemocracia en vena, aunque algo mejor que la del PSOE por tener una mayor reducción de impuestos y, consecuentemente, de gasto público, aunque esto no se enuncia en un objetivo cuantitativo.

Programas. La economía del PSOE



Los programas son tan extensos que es imposible comentarlos enteros. En cualquier caso, me limito a reseñar aquí algunas de las prinicipales cosas que leo en ellos. Se me ponen los pelos de punta con el lenguaje y las propuestas del PSOE.

En términos fiscales el PSOE no propone nada más que la bonificación de los 400 euros para trabajadores y pensionistas, es decir, el chocolate del loro. Es decir, que seguirán subiendo la presión fiscal para mantener los altos niveles de gasto público y algo de superávit a lo largo del ciclo. Seguramente habrá déficit en los próximos años si gobiernan, que esperemos que no. Para las empresas, sólo buenas palabras como mejorar la competitividad de las PYMES, o sea, nada. Mantener el impuesto de sucesiones y patrimonio con algunas exenciones ridículas.

Atención a lo que dice de financiación autonómica. El preámbulo no llega ni al nivel de Pepiño: El desarrollo y la consolidación del Estado de las Autonomías durante las últimas décadas ha permitido ofrecer mejores respuestas a las demandas de la ciudadanía en cada territorio. La nueva estructura del Estado ha brindado a nuestro país no solamente estabilidad, progreso económico y bienestar social, sino también una nueva identidad colectiva más incluyente y abierta. Esta estructura ha permitido combinar los tres principios básicos de un Estado complejo -la subsidiariedad, la identidad y la cohesión- para hacer posible un nivel de autogobierno y de descentralización política nunca antes conocida en la historia de España. Todo ello se ha conseguido preservando la solidaridad y la igualdad de todas las personas cualquiera que sea su lugar de residencia.

Dado que el Estado está vaciado de competencias, salvo Defensa, Política Exterior y poca cosa más, hace presagiar que cada Autonomía hagha lo que quiera. Lo cual no está mal y, de hecho, creo que es el principal mecanismo para que las autonomías pobres salgan de su atraso. Siempre que tengan gobiernos que las permitan avanzar y no los que tienen que sólo piden limosna a los ricos.

En infraestructuras el neo-lenguaje alcanza las más altas cumbres y anuncia una Ley de Movilidad Sostenible (supongo que se refiere a viajar en bicicleta o a que se van a gastar lo que no está en los escritos en vías de tren ineficientes) para conectar Teruel con Castellón, por ejemplo. Eso fue lo que anunció Zapatero en el segundo debate como medio de cohesión de España para ¡2020!. Y esto que no tiene desperdicio: - Através del diálogo social, estimularemos la elaboración de Planes de Transporte al Centro de Trabajo en todos los centros de todas las empresas y Administraciones Públicas con más de 200 trabajadores, para fomentar la corresponsabilidad de las administraciones, empresas y sindicatos en la bús- queda de alternativas a la movilidad cotidiana al trabajo, subvencionando una parte del coste de los abonos de transporte público intermodal. A tal fin, el Estado creará un Fondo para el transporte público intermodal, que se hará extensivo al resto de empresas que voluntariamente se adhieran a los acuerdos alcanzados.

Y más derechos: La Sociedad de la Información es un nuevo derecho, según el PSOE. Esto sí que da miedo: "Por ello crearemos Internet Social, un derecho de la ciudadanía transformador de la España del siglo XXI, al servicio de las necesidades de las personas"

Por último, nos anuncian que seguirán interviniendo en la economía como lo han venido haciendo hasta ahora para buscar la eficiencia del sistema, la eficiencia de Pepiño, de Montilla y de Clos.

La regulación se hace indispensable en áreas donde, por motivos de diversa índole, el
libre mercado no puede, por sí mismo, garantizar la mejor asignación y uso de los
recursos. Entre otros, destacan el mercado de trabajo, el de la vivienda o los sectores
financiero, energético y el de telecomunicaciones. En general, puede afirmarse que,
aunque en la mayoría de los sectores existen condiciones de competencia suficientes,
existen mercados en los que, bien por su estructura, bien por sus condiciones tecno-
lógicas, es necesario tomar medidas que garanticen la eficiencia.
Además, es necesario garantizar el mejor funcionamiento posible de las instituciones
de defensa de la competencia y de los organismos reguladores, ya que se trata de
cuestiones fundamentales para fomentar la competencia en los mercados.
Durante la pasada legislatura se han producido importantes avances para mejorar el
funcionamiento de los mercados y disponer de una mejor regulación.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Programas. El terrorismo.


La primera diferencia es que el PP le dedica un capítulo, el primero, titulado "Derrotar al terrorismo" y el PSOE lo entierra en el capítulo 3, "Libertad, convivencia y derechos en un mundo globalizado".

El PP aborda el tema sin circunloquios en los principios:

105. El terrorismo es el enemigo más importante de nuestra democracia. No es
la manifestación de un conflicto político. Es la manifestación del proyecto totalita-
rio que una minoría trata de imponer, mediante el terror y el asesinato.
106. La única y verdadera paz posible vendrá con la derrota del terrorismo y
con el derecho a vivir en libertad y a hacer política sin amenazas, en el conjunto del
territorio nacional.
107. ETA no ha dejado su actividad criminal a lo largo de esta legislatura ni ha
cejado en sus pretensiones.

en los desafíos, donde relata la indignidad en la que ha incurrido el Gobierno durante la legislatura: ruptura del pacto por las libertades y contra el terrorismo, negociación política, regreso de Batasuna a las instituciones, etc. y en los objetivos: derrotar a ETA y en las propuestas: consenso a toda la sociedad española, regreso al Pacto por las libertades y contra el terrorismo, declaración del Parlamento en contra de la negociación política con ETA, evitar (en la medida en la que el Gobierno, pueda, supongo) la presencia de Batasuna en las instituciones vascas, ahogar económicamente e internacionalmente a ETA, apoyo a las víctimas, etc.

El PSOE, desgraciadamente, no lo tiene tan claro. Si bien hace referencia al Pacto por las libertades, enfatizando el rol que le asigna al Gobierno en la dirección de la lucha contra ETA, dice que buscará el consenso de la oposición, no se sabe si la del PP también, porque dice de todos y todos es también el PNV que ya sabemos que no está de acuerdo con ese pacto. Luego, se contradice o miente, pues dice "los socialistas nos reafirmamos en la estrategia de la política antiterrorista que han seguido todos los Gobiernos de la democracia en España". ¿Cuál la de Felipe con los GAL? ¿La de Aznar, respetuosa con la ley y de asfixia del apoyo social del terrorismo? ¿O la suya de dialogar? Luego dice "sabiendo que, tras la ruptura del alto el fuego, no hay ninguna expectativa de dialogo". (Lo escribo sin tilde pues es así como viene en el texto que he descargado de internet. Pepiño no aprobó ortografía). Faltas orto/tipográficas aparte, la expectativa de diálogo es una expresión engañosa que deja abierta la vía al diálogo en cuanto "haya expectativas". Es decir, que pactarán con ETA. También dicen que van a promover "el consenso político frente a ETA y sus objetivos, deslegitimando y combatiendo el apoyo social que todavía tiene". Falta credibilidad en esta sección del programa a la vista de lo acontecido en la legislatura.

O sea, lo que ya sabíamos.

Programas. El título.

Tenía que haber empezado por los títulos de los programas en lugar de los índices. Los dos tienen un tufo "marketiniano" más propios de un crecepelo que de un programa político, pero tienen diferencias interesantes. PP: "Las ideas claras", PSOE: "Motivos para creer". El PP apela a las ideas, a la razón y, por tanto, a la Ilustración y al liberalismo. El PSOE, perdida la fe en lo sobrenatural, apela a las creencias, al sentimiento, a lo irracional para votarles. Apela al voto de la gente que no piensa. Me recuerda a aquello de Les Luthiers de un concurso radiofónico que decía "el que piensa, pierde". Es lógico, pues cualquiera que analice la labor realizada, no les daría su voto.

martes, 4 de marzo de 2008

Zapatero 0 - Rajoy 2

Esta vez sí vi el debate. Me pareció un debate con pocas ideas y pocas propuestas. Tampoco se trataron muchos temas que me parecen muy importantes en la situación política española actual. Quedó fuera la que antes se llamó "regeneración democrática", es decir, fuera las sucias manos de los políticos de la Justicia, de la vida de las empresas (Rajoy apuntó algo, como contraposición a la actuación del Gobierno en Endesa, BBVA, etc.), cierre de televisiones públicas estatales, autonómicas y municipales, cambio del sistema electoral, etc. Prácticamente no se debatió sobre la competitividad de España ante el mundo que viene: Rajoy dijo algo sobre la importancia de la educación, sobre la I+D+i y poco más, ni tampoco se habló sobre el futuro del sistema de pensiones, insostenible a largo plazo y que abocará a los cuarentones de hoy, como yo, a la pobreza o dependencia de los hijos, si no consiguen ahorrar.

En cuanto a las formas, me pareció que Zapatero estuvo maleducado, con interrupciones constantes. Eso sí, creo que está mejor dotado para la cámara de TV y que es posible que llegue mejor a la gente, aunque a mí me inspira más confianza Rajoy. Pero mi juicio no es objetivo. Desde luego la moderadora no moderó al maleducado candidato socialista.

En conjunto, me pareció que estuvo mejor Rajoy, más convincente, dijo menos mentiras, en los rifirrafes fue más contundente y siempre tuvo datos a mano, que utilizó con habilidad para contrarrestar lo que decía Zapatero. Se equivocó entrando al trapo de la guerra de Irak, pero no porque yo piense que estuviera mal, sino porque le tenía que haber contestado algo así como: "creía, sr. Zapatero, que habíamos venido a debatir sobre el futuro de España y lo que vamos a hacer cada uno en la próxima legislatura, pero si usted quiere debatir sobre el pasado, podemos remontarnos a los 14 años que gobernó el PSOE y debatir sobre la corrupción, los GAL y demás". Con eso habría salido del tema. Sin embargo, se enzarzó en una discusión que lo único que hacía era perjudicarle. Además, Rajoy hizo propuestas, aunque al final de cada turno y no al principio como hacía Zapatero.

Además, Zapatero estuvo sucio sacando a los más de 200 muertos por terrorismo de la legislatura de Aznar, lo cual es el uso más burdo del terrorismo que se pueda hacer en política. Pero ya sabemos quién es este individuo que nos ha gobernado.

El alegato final, sin embargo, creo que lo ganó Zapatero, porque manejó mejor el medio que Rajoy. Y además, Rajoy volvió sobre la niña de sus sentimientos y de su corazón, lo cual, sin duda, es una reafirmación de personalidad después del ridículo de la semana pasada. Terrible la mueca de Zapatero entre el buenas noches y buena suerte. En otra entrada reseñaré las tonterías que dijeron uno y otro.

En cualquier caso, he consultado a los diversos arúspices para ver qué decían y voy a repetir los comentarios de la semana pasada.

El confidencial: Antonio Casado, elogia a Rajoy, pero dice que ganó Zapatero, por la ventaja del presidente, cosa que nunca he entendido. Jesús Cacho a favor de Rajoy, aunque es pesimista sobre el resultado electoral: "Creo que, más allá de trucos verbales y argucias de trilero, a José Luis Rodríguez Zapatero le fue mal el debate de ayer, muy mal desde el punto de vista de la necesidad que tienen millones de españoles cultos, a derecha e izquierda, de saberse gobernados por un político solvente y fiable, un presidente que inspire al menos cierto grado de confort intelectual. Lo cual quiere decir muy poco en la España de nuestros días. Zapatero ha sabido captar a la perfección el perfume que hoy exhala la España anestesiada, enemiga del compromiso, reñida con el esfuerzo, huérfana de valores morales, entregada al hedonismo consumista, y eso le sobra para volver a ganar las elecciones del 9 de marzo. Le basta con lucir de nuevo su mejor cara de Bambi apaleado, como hizo anoche en su alegato final, para seguir en el machito. Ni dos ni doce debates que ganara Rajoy le servirían para llegar a La Moncloa. Es el signo de los tiempos". Federico Quevedo a favor de Rajoy.

El Confidencial Digital, El Semanal Digital: Antonio Martín Beaumont, "ganó Rajoy". En Estrella Digital, dicen que Rajoy lo hizo mejor pero, como Cacho son pesimistas sobre sus posibilidades de ganar el domingo: Germán Yanke, Pablo Sebastián, José Oneto, éste a favor de Zapatero, Libertad Digital: Federico, por supuesto a favor de Rajoy.

domingo, 2 de marzo de 2008

El debate

TVE ha colgado el debate en la web, partido por temas y con la transcripción al lado para que se entienda mejor lo que dicen.

Programas. El índice.

Voy a ver si esta semana me da tiempo a comentar los programas de los dos principales partidos que concurren a las elecciones.

Intentaré hacer un análisis comparado de ambos programas, o de los aspectos más reseñables de los mismos por temas.

Lo primero que me sorprende es el neolenguaje (así llamó Orwell en 1984 al proceso de manipulación intencionada del significado de las palabras) utilizado por ambos partidos en los índices de sus respectivos programas. El del PSOE es todo neolenguaje y el del PP es un mal remedo de la propaganda socialdemócrata que nos infecta y envenena.

Ejemplos:

PSOE:
DINAMIZAR NUESTRO MODELO SOCIAL
Jóvenes: oportunidades de futuro para todos
Mayores: envejecimiento activo en una sociedad inclusiva
Deporte para todas las personas y a todas las edades

LOS MOTORES DE LA MODERNIZACIÓN: CAPITALIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA, MÁS COMPETENCIA Y MERCADOS MÁS EFICIENTES.
Capital físico: profundizar en la cohesión, la sostenibilidad y la seguridad del sistema de transporte
Capital humano: invertir en educación y conocimiento es invertir en progreso

PROGRESO SOSTENIBLE: EL CAMBIO CLIMÁTICO,
UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO.
Sostenibilidad ambiental y energía
Un nuevo contrato social con el agua
Biodiversidad y ordenación territorial: proteger, conservar y recuperar
Un futuro sostenible para el medio rural

MÁS DEMOCRACIA, MÁS CIUDADANÍA.
La garantía de la libertad individual:
una democracia de calidad y participativa
La igualdad de la mujer como motor de la sociedad española
Más ciudadanía: ley de igualdad de trato y no discriminación
Una sociedad más segura para una convivencia más libre: una estrategia de seguridad nacional para España
Mejora de la seguridad vial como objetivo nacional prioritario de nuestra acción de gobierno

En el PP, son más asépticos en los enunciados, aunque hay algunos deslices de neolenguaje políticamente correcto.

Primero, el título: Las ideas claras.

Mejorar la calidad de nuestra Democracia
Un Parlamento en sintonía con las demandas ciudadanas
Una Justicia única, independiente, eficaz y responsable
Unas Administraciones Públicas para los nuevos escenarios

Hacer de España una de las cinco economías
más avanzadas del mundo
Mejora del marco institucional
Aumento de la estabilidad
Inversión en capital humano y tecnológico
Reformas en política energética
Mejorar las infraestructuras

Aumentar el bienestar social
Combatir la exclusión social
Avanzar hacia una sanidad más personalizada
Luchar contra las drogas
Asegurar la atención a la dependencia
Garantizar el acceso a la vivienda
Españoles en el exterior
Una cultura a la vanguardia
Más deporte para todos

Una cosa me queda clara, gane quien gane. Todos, hasta los que no quieran, harán deporte, con el PP, más deporte.

Voto en contra


Hoy he leído que en España se vota en contra, más que votar a favor. A diferencia del comentarista, creo que esto no es tan malo como pueda parecer y que de algún modo es una muestra de madurez política de la sociedad. Voy a ver si consigo explicarlo en pocas palabras, que luego Luis me dice que el blog es demasiado denso.

Votar en contra supone que ningún proyecto político tiene nuestra adhesión completa y que ninguno encaja completamente con nuestro ideal. Por tanto, en el voto contra hay más criterio y más conocimiento que en el voto a favor. Una adhesión demasiado evidente al proyecto político de cualquier opción política abre el camino a la dominación y al totalitarismo. Algo así pasó en los años ignominiosos de gobierno de Felipe, el cual podía hacer lo que quisiera, que los españoles le reelegían votación tras votación, con un apoyo incondicional excesivo. Eso nos llevó a donde nos llevó, la corrupción económica e institucional y el crimen de Estado. El voto en contra supone que el partido que llega al poder tiene que tener mucho cuidado con los cambios que quiere hacer, pues con toda seguridad provocará un rechazo no sólo de sus oponentes políticos, sino de algunos de sus votantes.

Es, ni más ni menos, lo que le ha pasado a Zapatero en esta legislatura. Ha querido gobernar sólo para algunos, los más extremistas de sus aliados, olvidándose de las clases medias, las que pagan la fiesta, y se ha encontrado con una respuesta cívica sin precedentes en la democracia española.

Sólo el desapego hacia los políticos y a su acción de gobierno nos permitirá algún día recuperar los espacios de libertad que nos van quitando poco a poco. Necesitamos estar en contra de todos los políticos y que entiendan que el voto es algo prestado, efímero en sus manos, que no tienen un cheque en blanco y que tienen que rendir cuentas todos los días de lo que hacen con nuestro dinero.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Siguen los demócratas (y van 5)



Esto no puede ser y me da igual quién agreda a quién. Por lo menos, el PP condena estos actos reprobables.

martes, 26 de febrero de 2008

Zapatero 0 - Rajoy 1



Esta vez, sí. Parece que Rajoy ganó claramente el debate. No sé si por suerte o por desgracia, ayer no pude ver el esperado debate electoral entre Zapatero y Rajoy. Tuve que quedarme en la oficina hasta las 12 de la noche preparando una cosa para hoy. Así que cuando salí, ya todo había acabado y sólo quedaban los rescoldos de los comentarios en las televisiones y radios.

Quizás por no haberlo visto y por haber escuchado y leído los comentarios en los diferentes periódicos y sitios de internet, concluyo que Rajoy ganó el debate y se mostró firme y contundente frente a Zapatero. Tanto es así que Zapatero tuvo que recurrir al pasado de Aznar para atacar a Rajoy. Creo que Rajoy ante esta referencia no le dijo algo así como:"no creo, señor Zapatero, que estemos aquí para debatir sobre lo que hicieron otros gobiernos anteriores en el periodo democrático y no me gustaría centrar el debate sobre temas como los GAL, la corrupción de los tiempos de Felipe, el escándalo del Banco de España con Mariano Rubio y demás cuesitones., así que vamos a seguir debatiendo sobre las elecciones de 2008".

Es cierto que las encuestas realizadas por los medios han sido favorables a Zapatero, pero por un estrecho margen:

Zapatero ha ganado el primer debate de la campaña, según un sondeo de Metroscopia para EL PAÍS. El 46% de los ciudadanos cree que el presidente se impuso. Un 42% opina que ganó Rajoy.

Zapatero ha sido el ganador para un 45,4% de los españoles, frente a Rajoy, triunfador para un 33,4%, según el sondeo efectuado por el Instituto Opina para Cuatro. Un 13% de los encuestados no sabe o no contesta. Según el sondeo de TNS-Demoscopia para Antena 3, Zapatero ha vencido en el duelo por el 45,4% frente al 39,3% que apuesta por Rajoy. El 45,7% de los espectadores de La Sexta mantienen esa tendencia, mientras que el 30,1% de la audiencia de esta cadena cree que el ganador ha sido el candidato popular y para el 24,1% los dos contrincantes han empatado.

Sin embargo, los especialistas del comentario político han dado la victoria a Rajoy con claridad:
El Confidencial: el pro-Zapatero Antonio Casado, Jesús Cacho, Julia Pérez, Federico Quevedo
El Confidencial Digital,
El Semanal Digital: (Zapatero plantó a la cúpula de su partido y Rajoy brindó con cava), Ricardo Rodríguez, Antonio Martín Beaumont,
Estrella Digital: a Pablo Sebastián le puede su aversión a Rajoy frente a Gallardón, Germán Yanke sí le da como ganador, José Oneto también, Miguel Platón es más entusiasta y ya apunta la dimisión de Zapatero el día 9
Libertad Digital: Federico, of course.

El Plural: Sopena no dice que ganó Zapatero, sino que Rajoy no puede ser presidente, o sea, que ganó Rajoy. Jordi García-Soler dice que la derecha manipula. Pero mientras, Zapatero suspende actos de campaña para preparar mejor el debate con Rajoy.

Mañana comentaré algunos de los fragmentos alucinantes que he visto en los recortes de ambos candidatos y que me confirman que en estas elecciones compite el Partido Socialista auténtico, PSOE, contra el Partido Socialista sobrevenido, PP. Puro intervencionismo y providencialismo socialdemócrata.

sábado, 23 de febrero de 2008

25 años. Sin complejos


Hoy se cumplen 25 años de la expropiación de Rumasa por parte del gobierno socialista de Felipe González. Fue el primer gran acto de corrupción de nuestra democracia y la piedra de toque para subyugar al pueblo español durante 14 años de corrupción, crimen de Estado e impunidad de los gobernantes.

La expropiación fue la prueba, el test, que diría un moderno, que determinaría hasta dónde se podía llegar en la ocupación del poder. Les salió bien y vieron que podían hacer lo que quisieran, que el Tribunal Constitucional no se atrevería a condenar un acto del Gobierno, aunque fuera manifiestamente ilegal, que controlaban todos los resortes institucionales para manipular el sistemaa su favor. Y vaya que si lo aprovecharon. Fueron implacables con el amigo y con el enemigo, hasta tener un sistema casi totalitario en el que "el que se mueve no sale en la foto". Stalin también hacía eso en la URSS de hace 70 años.

25 años después, Felipe sigue haciendo campaña por el PSOE y nadie dice nada. Nadie recuerda los GAL, la corrupción que lo inundaba todo, la intervención en todos los ámbitos de la sociedad. Felipe nos corrompió y ahí sigue dando lecciones de dignidad. Mientras, el PP no se atreve a que Aznar salga en campaña.

Unos sin complejos y otros completamente acomplejados. ¡Qué lástima dan!

Siguen los demócratas (y van 4)

Esta semana otras dos agresiones de la extrema izquierda, primero a Rosa Díez

http://www.blogger.com/img/gl.link.gif

y luego a dos consejeros de la Comunidad de Madrid




Felipe González ha estado en plan estadista. Dice que él fue abucheado en la universidad y aguantó "sin llorar".

Mientras, Forges se pregunta




Edurne Uriarte está más que acertada en la respuesta.


Ese personaje anti-PP que sale casi todos los días en las viñetas de Forges se hacía ayer la siguiente pregunta: «¿por qué España es el único país de Occidente donde existe la expresión derecha civilizada?» Es un placer para mí clarificarle un poco las cosas a Forges e incluso a sus seguidores. La respuesta es muy sencilla, porque España es el único país de Occidente donde la izquierda no reconoce la legitimidad democrática de la derecha. Es por ello que los creadores de la izquierda han inventado un concepto, la derecha civilizada, para sugerir que la única derecha que existe en realidad es la extrema derecha.
O sea, querido Forges, que tendrá que responder usted mismo a su atribulado personaje puesto que el concepto es suyo y de los artistas e intelectuales menos moderados de la izquierda española. El saber general al que atribuye la expresión se pregunta más bien en las últimas semanas por qué España es el único país de Occidente donde los ultras de izquierda acosan y agreden a representantes de la derecha o de la izquierda crítica como Rosa Díez. La última vez, ayer, en Parla, al mismo tiempo que el personaje anti-PP de marras denunciaba a la extrema derecha.
Y es que, querido Forges, debería usted actualizar las preguntas de sus personajes puesto que España es el único país, no sé si de Occidente, pero sí de Europa Occidental, en el que la izquierda incivilizada, la extrema izquierda, es mucho más fuerte que la extrema derecha. Tanto la extrema izquierda republicana que intentó agredir a Güemes y a Granados, como la extrema izquierda nacionalista que acosó a María San Gil y a Dolors Nadal, como la extrema izquierda de ambos tipos que gritó a Rosa Díez.
Y eso sí que merece al menos un por qué. Y una adecuación de conceptos. Además de actitudes. No sólo lo digo por los consejos de Felipe González sobre el hombre, él, que no llora y ni siquiera llama a la policía, el muy imprudente, sino también por los conceptos que empleó. Muy especialmente el del nuevo fascismo. No, se trata de viejo comunismo y de viejo ultranacionalismo. Tan antidemocráticos como el fascismo, pero de izquierdas.