Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

500 km

Patxi López dijo la semana pasada a propósito de ETA: "Nos duelen las lecciones que nos dan desde 500 km de distancia". Es lógico. A mí también me duelen las mamarrachadas de los políticos que hablan desde 1000 km de distancia sobre la superficie de la Tierra. Olvida este Patxi que el problema de ETA no es un problema de los vascos, sino de todos los españoles. Son más los asesinados por ETA de otros lugares de España que los del País Vasco, luego el problema es nuestro. Parece que el señor López se quiere apropiar el denominado problema vasco, dándole la razón a los terroristas que ansían ese ámbito vasco de decisión. Es evidente que el resto de los españoles también podemos opinar sobre la ETA y sobre cuál debe ser el fin de ETA, pues a fin de cuentas todos hemos sufrido las consecuencias del terrorismo etarra. Mucho más que los vascos que, acobardados, han dejado que sus calles y plazas las hayan tomado durante muchos años los amigos de los terroristas.

jueves, 7 de mayo de 2009

Símbolos, signos


Me causan estupefacción estos progres, que reniegan de los signos religiosos y se someten a los signos paganos. El crucifijo representa el sacrificio de Jesucristo por la salvación de los hombres, unos valores morales y de amor a la persona. ¿Qué representa el árbol de Guernica que es más respetable para López que un crucifijo? No es más que un símbolo medieval que representa el sometimiento de la Corona de España a los fueros vascos.


Además, el poético López, ha leído un poema de un tal Kirmen Uribe, escritor euskaldún que al parecer apoyó al PCTV, la franquicia de Batasuna - ETA. Mal empezamos.

martes, 5 de mayo de 2009

Se consumó el cambio

Hoy, por fin, comienza una nueva etapa en la vida política del País Vasco. Creo que será para bien, que esto va a romper el contubernio entre una parte de la sociedad vasca y su Gobierno en contra del resto. Un gobierno de unos pocos y para unos pocos, siempre los mismos, desde hace 30 años. Siempre mandando y siempre quejándose de que no se les hacía caso. Se acabó nuestra hartura con un Gobierno Vasco recogiendo las nueces que caían del árbol que agitaban los terroristas. Se empieza a acabar la utilidad política del terrorismo y la eterna tentación de los gobiernos españoles de negociar con los terroristas para conceder no sé qué nivel adicional de autonomía.

Todavía queda un trecho hasta que se acabe el miedo en los pueblos y pequeñas ciudades de esa región, para que los ciudadanos cobren conciencia de que pueden vencer a los terroristas y expulsarlos de la vida social. Sin esperanza de cambio político basado en la violencia, los terroristas y sus apoyos sociales quedarán como grupos marginales como los trotskistas o los anarquistas en el resto de España. elementos decorativos que se podrán ver como parte del paisaje urbano, sin miedo, sólo reliquias de un pasado que no debería volver. Entonces, se podrá comprar cualquier periódico en cualquier pueblo, sin miedo, se podrá hablar de política en el bar, con los amigos, sin ser un proscrito social.

Sin embargo, es necesario estar vigilantes, porque hay que recordar cómo se ha comportado Patxi López en los últimos años con respecto al nacionalismo y al terrorismo:

  1. Mientras Zapatero firmaba el Pacto contra el Terrorismo con Aznar en el Gobierno, Patxi López se reunía de forma semiclandestina con Otegi.
  2. Cuando De Juana fue liberado vergonzantemente por Rubalcaba tras su huelga de hambre con sexo, dijo que el PP tenía sed de venganza cuando protestaba por su excarcelación.
  3. Se ha reunido en varias ocasiones durante el “proceso de paz” con Batasuna – ETA.
  4. Ha apoyado los presupuestos del PNV en los que se financia el terrorismo.
  5. Increpó a Rajoy en la capilla ardiente de Isaías Carrasco hace un año.

Es decir, es un tipo poco de fiar y que es capaz de cualquier cosa por el poder. Puede haber cambiado y así lo espero.

Sin embargo, quiero destacar que todo esto ha sido posible gracias, no a los socialistas vascos, que han ganado las elecciones, sino a la generosidad del Partido Popular, que apoya a Patxi López sin pedir la entrada en el gobierno. Y yo me pregunto qué habría hecho el PSE si el PP hubiera ganado las elecciones en el País Vasco y el PP gobernara en España.

domingo, 26 de abril de 2009

El cambio según Patxi López

Según El Correo, Gemma Zabaleta será la consejera vasca de Empleo y Servicios Sociales. ¿Quién es Gemma Zabaleta? De su efímero blog:
Queridos amigos/as que habeis accedido al blog: como decimos en euskera, eskerrik asko. Sobre el proceso de paz corren ríos de tinta y todo tipo de comentarios agoreros, pero los blogeros además del resto de la sociedad debemos sostener el proceso de paz. ¿Podemos hacer que la "red blinde el proceso" con una iniciativa que conecte a todos los internautas del mundo que apuestan por que sólo hay una manera de resolver los conflictos políticos y armados en el mundo que es la vía del diálogo? Es lo que ha hecho el Gobierno de ZP. Ha puesto la solución en el único carril útil. Seguramente su mayor aportación política. ¿Nos atrevemos? ¿Unimos a los blogeros al esfuerzo del Gobierno, pensemos lo que pensemos?La red también nos sirve. Os espero...


Y Zapatero dijo que esta foto de la susodicha con la etarra Goirizelaia era la foto del futuro. ¡Qué tiempos aquellos en los que salíamos a la calle contra la negociación! Hoy con la depresión que provoca la crisis, no tenemos ánimo para nada.


jueves, 26 de marzo de 2009

Vientos de cambio en el País Vasco


Esta es una buena noticia, dentro de lo malo que está pasando. Aunque uno no se puede fiar del partido que ha negociado con ETA, el que orquestó el cordón sanitario, el que gobierna con independentistas radicales en Cataluña y Baleares, el partido de la corrupción y de la mentira, esto sí que es un principio de cambio.

Por fin, parece que el PNV va a ser desalojado del poder. Era un asunto prioritario que desmonta, aunque sea por un tiempo la estrategia desintegradora que Zapatero, inspirado en Maragall, Susos de Toro y demás federalistas asimétricos, ha pretendido desarrollar. ¿Se acabó? No creo. Las pulsiones nacionalistas y el cantonalismo están en el espíritu de la Constitución del 78 y en la definición del Estado de las Autonomías, con un modelo que impulsa a gastar y a reclamar para éstas la gestión de cualquier asunto con su presupuesto correspondiente.

Curiosa la foto del maltratador Eguiguren con Ares y Oyarzábal. Recordemos que este Eguiguren es el alma nacionalista del PSE.

Estaremos atentos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Mi primera reacción





Hoy no tengo tiempo y estoy cansado, pero las elecciones de ayer ya han tenido una cosa buena, que ha sido la reacción de los nacionalistas: el PNV habla de agresión política y CiU renuncia a prestar apoyo al PSOE en el Parlamento español. Sólo por esto, ya ha merecido la pena el resultado.

Ahora sólo queda saber si Patxi López estará a la altura de las circunstancias o se dejará acunar en los brazos del nacionalismo, como ya hiciera Jáuregui en su día. Me temo lo peor.

Bueno el análisis de los editoriales de El Mundo que hace hoy Arcadi Espada y la asimetría en el trato que recibe el PP:

Pero la simetría (o la ausencia de) más interesante (¡realmente interesante!) es la que afecta al Partido Popular en su relación con los socialistas. Ni en el periódico ni en ningún otro que haya leído se remarca una cuestión básica: el Partido Popular es el verdadero árbitro de la mayoría parlamentaria vasca. Unos y otros niegan al Partido Popular lo que están perfectamente dispuestos a conceder a los socialistas: esto es, la posibilidad, ¡la legalidad! de pactar con los nacionalistas. Esta asimetría entre constitucionalistas es una sutil consecuencia de la política de aislamiento (de cordón sanitario) que padece el Partido Popular. Y se hace muy llamativa en esta situación vasca. Mucho más le costaría a Patxi López apoyar a Ibarrtexe de lo que le costaría a Antonio Basagoiti: es obvio que éste último no tiene ninguna posibilidad de lograr la presidencia. Pero parece que al Partido Popular no le es dado el privilegio de elegir, y de gobernar con los nacionalistas, como hace siempre que le da la gana el Partido Socialista.

Personalmente me parecería una desgracia que el Partido Popular pactase con los nacionalistas; pero ni un centímetro más de desgracia que si el pacto lo hacen (como lo hacen sin pudor y con fama) los socialistas.

¿Para qué sirven las lenguas?

Hay que reconocer que estos chicos de Vaya semanita tienen buenos golpes. Esperemos que sigan aunque Patxi López llegue a gobernar en el País Vasco.

jueves, 26 de febrero de 2009

Por fin, un valiente

Hace 12 años estuve trabajando en un proyecto para Fagor en Mondragón. En aquella época estaba secuestrado el pobre Ortega Lara a unos 500 metros de donde trabajábamos. De hecho, todos los días pasábamos en coche por delante del taller donde estaba el terrible zulo donde sobrevivió durante 532 días Ortega Lara. Lo recuerdo como si fuera hoy mismo y hace exactamente 12 años que pasó.

Yo era el único madrileño del equipo de trabajo. Los demás eran dos vascos y un navarro. El navarro, César, repetía a menudo mirando por la ventana a uno de los montes que encajonan el pueblo de Mondrágon "¿En cuál de estos p... montes estará Ortega Lara?", sin saber que lo teníamos allí al lado, debajo de una máquina. Ya llevaba más de un año.

Pero no es de esto de lo que quería hablar hoy, aunque hay muchas anécdotas de aquel proyecto de las que puede que hable algún día, como aquél día que conocí a un etarra en Punta del Este, en Uruguay.

Recuerdo que en una de las múltiples charlas sobre el tema del terrorismo en la comida o en algún receso del trabajo, Agustín, nacido en Bérriz dijo: "Los vascos somos unos cobardes y nos hemos dejado atemorizar durante muchos años por esta gentuza terrorista. Nos hemos dejado comer el terreno y ya no tenemos ninguna capacidad de reacción. Han ganado la partida y el PNV se ha aprovechado del miedo de la población a no parecer nacionalista". Era la primera vez que yo trabajaba en ese ambiente ominoso del País Vasco profundo, un lugar donde se pedían firmas por los presos de ETA dentro de la fábrica de Fagor, donde si no eres de allí puedes entrar en una Herriko Taberna por equivocación y encontrarte con una caña de cerveza delante de las fotos de los presos. Prometí que nunca más volvería a semejante lugar y lo he cumplido. De hecho, creo que aquella gente se daba cuenta del rechazo y el asco que me producían. Nunca más me compraron ningún proyecto, por suerte.

Esta historia me la ha traído a la memoria la valiente reacción de Emilio en Lazcano. Si los miles de vascos que rechazan el nacionalismo se hubieran plantado y hubieran rechazado de forma rotunda y en algunos casos hasta con la violencia a los terroristas, no estaríamos donde estamos. Es triste, pero así se escribe la historia. Y nos pasará con los yihadistas y demás radicales que nos van ganando terreno poco a poco, con la complicidad de políticos cobardes, y supuestamente demócratas, y de una sociedad adormecida y educada en el cobarde rechazo a la defensa propia.

Necesitamos más Emilios y más Reginas Otaolas plantándole cara al terror para desalojar a esta gentuza de todos los espacios públicos.



Reacciones positivas de Hermann Tertsch, Edurne Uriarte, Juan Carlos Girauta, Agapito Maestre.

Zapatero, sin embargo, nos pide confiar en el Estado de Derecho. ¡Ja!

martes, 23 de diciembre de 2008

Dos noticias vascas


Ayer estuve en Bilbao y, aprovechando el enorme retraso que tuvo el avión de Iberia (salió a las 10 cuando debía haber salido a las 7 y media), no sé si por causa de los pilotos o de quién, leí varios periódicos como hago siempre que viajo. No pude resistirme a arrancar y guardar una página de la sección local de Vizcaya (Bizkaia, para ser más modernos) de El Mundo en la que se contenían dos noticias: una curiosa y otra pavorosa.


La primera, en la página 19, hablaba del tremendo éxito del olentzero en su casa de Munguía, que le está obligando a hacer horas extra. El olentzero es el Papá Noel vasco, que como todo lo vasco ancestral, mitológico y rural, es un carbonero que le trae regalos a los niños vascos. Es curioso, porque en muchos sitios del País Vasco se ven muñecos con boina y chaleco negro, que "adornan" las Navidades vascas.


Pasaba uno la página y se encontraba con la desoladora realidad de la mafia sindical nacionalista en su sección comercio. El titular: "Delegados sindicales recorren varias zonas de Bilbao para ver que ningún comercio abre en festivo". Recuerda a la mafia de Chicago que hemos visto en tantas películas: la mafia no recomienda abrir si no tienes la protección adecuada.


Más preocupante era el desarrollo de la noticia:


  • delegados de ELA (PNV), LAB (Batasuna), CCOO y UGT recorrieron las calles de Bilbao para evitar la apertura de establecimientos en domingos y festivos,

  • lucían pegatinas con el lema "Aquí no. Jaietan denok Jai" (Todos los festivos fiesta)

  • "denunciamos los intentos por parte de algunas empresas y asociaciones de comerciantes de reventar el domingo como día festivo",

  • incluso se pararon ante un comercio chino al que le pidieron que también ellos respeten los días festivos (estos vascos no saben que los chinos trabajan como ídem y no tienen festivos),

  • "lo tenemos clarísimo, aquí no se abre ningún domingo, ni ningún festivo, por mucho que haya ocho aperturas concertadas. Tanto el consumidor, porque el 85% opina que aquí no es necesario que se abra, como las asociaciones de comerciantes, están de acuerdo con los sindicatos"

  • es algo que nos diferencia del resto del Estado y quieren, tanto ellos como nosotros, seguir en la misma línea

La vida en el País Vasco oscila entre la mitología y la amenaza, lo festivo y el respeto coactivo del festivo. Triste.

martes, 27 de mayo de 2008

Ibarretxe, López y la estrategia catalana


Recojo el comentario de Linguini en una entrada anterior en el que cita a Félix de Azúa en su blog:

Es incomprensible la maldad en su forma suprema, la de los años infernales, o en su estado blando, como en el País Vasco cuyo Presidente dijo el otro día que "ETA nos hace mucho daño a los nacionalistas vascos", sin que se le pase por el seso que el daño real, el que duele, se lo hacen a los asesinados. Parecía que en este enigma de la maldad humana Freud iba a echar una mano, pero fue una mano de pintura. Seguimos en la inopia y sufrimos un rechazo profundo: ¡vaya agobio, el binomio maldad-muerte! Sí, un peñazo insoportable. De hecho, lo propiamente insoportable. Pero amamos el cine de terror.

Pero Ibarretxe sigue adelante con su referéndum y Patxi López, siguiendo la estrategia catalana de reforma estatutaria, dice que no le tiene miedo al término nación para denominar al País Vasco. Efectivamente, el valiente López sólo le tiene miedo a la ETA y en lugar de enfrentarse a la mentira, al nacionalismo y al terrorismo, se pliega a lo que los nacionalistas y la ETA quieren. Hace buena la estrategia catalana de Zapatero con esos conceptos discutidos y discutibles. Ya lo dije el otro día, si López gana las elecciones vascas, tendremos nuevo estatuto vasco con el término nación en el preámbulo y más competencias (¿más?). Será el plan Ibarretxe, pero sin Ibarretxe.






Un intelectual este López. Ha definido nación como la define la Constitución boliviana, que en su artículo 30 dice:

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

jueves, 3 de abril de 2008

El Eusko Txiki Txiki

Muy buena la versión euskaldunizada del chiki chiki.
Hay que reconocer que esto del chikilicuatre es un fenómeno increíble, nació como una broma de Buenafuente y ahora representa a España en Eurovisión. Como el otro chiquilicuatre, José Luis, que surgió como una broma de Maragall y ahora representa a España ante el mundo. La España de chiquilicuatres.

martes, 1 de abril de 2008

Basta Ya dice "Agur"

La web de referencia sobre política en el País Vasco y defensora de la resistencia cívica frente al nacionalismo cierra por falta de dinero. Triste pérdida.

lunes, 31 de marzo de 2008

El infierno vasco

Es el nuevo documental de Iñaki Arteta sobre la situación que han vivido miles de personas que han tenido que huir del País Vasco por la presión del nacionalismo terrorista y del presuntamente pacífico.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Diez palabras diferentes para decir pastor


Al parecer lo hacía con un reportaje el pasado miércoles que aparecía en portada. Es bastante duro y refleja lo que tantas veces se ha denunciado en los medios de comunicación españoles.


Como se entere Iberretxe...


Basque Inquisition:How Do You Say Shepherd in Euskera?


Through Fiat, Separatists Bring Old Tongue to Life;'Zientzia' and Other Updates
By KEITH JOHNSONNovember 6, 2007; Page A1

BILBAO, Spain -- Rosa Esquivias is caught on the front line of the Basques' fight for independence from Spain. Actually, she's in the front row -- of her Basque language class.
Ms. Esquivias, a 50-year-old high-school math teacher and Spanish-speaking native of Bilbao, must learn Basque or risk losing her job. Like her nine classmates, including a man who teaches Spanish to immigrants, she has been given at least a year off with pay to spend 25 hours a week drilling verbs and learning vocabulary in Euskera -- a language with no relation to any other European tongue and spoken by fewer than one million people. About 450 million people world-wide speak Spanish.

"For the job I do, I think learning the language is clearly over the top," Ms. Esquivias says.
Basque separatists have been waging a struggle for independence from Spain for 39 years. But lately, many have taken to wielding grammar instead of guns. Separatists still dream of creating their own homeland, but in the meantime they are experimenting with pushing a strict regime of Euskera into every corner of public life. Of the present-day Basque Country's approximately 2.1 million inhabitants, roughly 30% speak Basque; more than 95% speak Spanish.

The regional government of the Basque Country has begun to tighten the screws on its language policy to the point where now, all public employees, from mail-sorters to firemen, must learn Euskera to get -- or keep -- their jobs. Cops are pulled off the street to brush up their grammar. And companies doing business with the Basque government must conduct business in Euskera. Starting next year, students entering public school will be taught only in Basque.

Although there is a shortage of doctors in the Basque Country, the Basque health service requires medical personnel to speak Euskera. Health-service regulations detail how Euskera should be used in every medical situation, from patient consultations down to how to leave a phone message or make an announcement over a public-address system (Basque first, then Spanish). There are rules specifying the typeface and placement of Basque signs in hospitals (Basque labels on top or to the left, and always in bold).

The official goal of the Basque policy is to transform Euskera from a "co-official" status with Spanish to "co-equal" status. That, say Euskera proponents, is necessary to make up for years of linguistic repression. The language was banned during the 36-year dictatorship of Francisco Franco, and only began to re-emerge in the 1980s.
"To have a truly bilingual society, you need positive discrimination," says Mertxe Múgica, the head of the Basque language academies where Ms. Esquivias studies. Many Basque speakers still feel discriminated against because of the pervasiveness of Spanish.
But as Basque nationalists try to push their language into the mainstream, they are bumping up against an uncomfortable reality.

"Euskera just isn't used in real life," says Leopoldo Barrera, the head of the center-right Popular Party in the Basque regional Parliament. Though it has existed for thousands of years -- there are written records in Basque that predate Spanish -- it is an ancient language little suited to contemporary life. Euskera has no known relatives, though theories abound linking it to everything from Berber languages to Eskimo tongues.

Airport, science, Renaissance, democracy, government, and independence, for example, are all newly minted words with no roots in traditional Euskera: aireportu, zientzia, errenazimentu, demokrazia, gobernu, independentzia.

Meanwhile, there are 10 different words for shepherd, depending on the kind of animal. Astazain, for instance, is a donkey herder; urdain herds pigs. A cowpoke is behizain in Euskera. While Indo-European languages have similar roots for basic words like numbers -- three, drei, tres, trois -- counting in Euskera bears no relation: bat, bi, hiru, lau, and up to hamar, or 10. Religious Basques pray to Jainko.

GRAMMAR LESSONS

The Basque language, or Euskera, has no relationship to Indo-European languages, and has its own particular grammar. Some key differences with Spanish or English: There is no gender, or separate prepositions, and it is a heavily inflected language. The same noun phrase can have 68 basic forms, depending on case, number, etc.
Examples:
1. She bought me the tickets for the game.Berak erosi zizkidan partidurako sarrerak.
-- Prepositions are included with word endings, as in Latin. The "-rako" ending of "game" means "for the."
-- "Berak" is the same whether "he" or "she" bought the tickets.
2. I told him not to drink it because it was too hot.Nik ez edateko esan nion, oso bero zegoelako.
-- The "-k" marker is very characteristic of Euskera, used for plurals and direct objects.
-- "Elako" means "because" and goes at the end of "hot."
3. So in the end, are you going to the fiestas in Pamplona?Azkenean joango zara iruñeko jaietara?
-- "Iruña" is Basque for "Pamplona," while "etara" means "to the (plural) fiestas."
Source: WSJ research, AEK Euskaltegi (Bilbao)

The regional government has spent years of effort and billions of euros to make sure that every official document, from job applications for sanitation workers to European Union agricultural grants, is available in Euskera. But this year, in San Sebastian, a hotbed of Basque nationalism and the region's second-largest city, not a single person chose to take the driver's license exam in Euskera, says Mr. Barrera.

The Basque-language TV channel is loaded with Euskera favorites, such as the irrepressible redhead "Pippi Galtzaluze." But the channel has a 4.4% audience share in the Basque Country, according to data from Taylor Nelson Sofres -- less than the animal-documentary channel of public broadcasting.

Even some of the biggest proponents of Basque independence stumble over Euskera's

convoluted grammar. Juan José Ibarretxe, the Basque regional president, speaks a less-than-fluent Euskera at news conferences. Like most people in the region, he grew up speaking Spanish and had to learn Euskera as an adult.

Other adults who are now running afoul of the new language policy are having similar trouble picking up the tongue. "I guess we're the last of the old guard, but we don't have any choice," says Ignacio Garcia, a math teacher who is a classmate of Ms. Esquivias, and is sweating over a stack of notes before his first big Euskera exam.

The language policy has led to a massive adult re-education push, as tens of thousands in the Basque Country head back to school. Their predicament has become a popular sendup on a Basque comedy show. In one sketch, non-Basque-speaking adults who have been sent to a euskaltegi, or Euskera language school, have to ask schoolchildren to help them with their homework.

Joseba Arregui, a former Basque culture secretary, native Basque speaker, and onetime architect of the language policy, feels that Euskera is being pushed too far. "It's just no good for everyday conversation," he says. "When a language is imposed, it is used less, and that creates a diabolical circle of imposition and backlash."

In the classroom, Euskera use has also allowed separatists to control the curriculum. Basque-language textbooks used in schools never tell students that the Basque Country is part of Spain, for example. No elementary-school texts even mention the word Spain.

Students are taught that they live in "Euskal Herria," stretching across parts of Spain and southern France, that was colonized by "the Spanish State."

Some local politicians worry that the insistence on Basque language makes any type of reconciliation between separatists and Spain impossible. "Everything young Basques later encounter in life -- like the fact they live in Spain -- then appears to be an imposition from Madrid," says Santiago Abascal, a regional deputy from the Popular Party who campaigns against the linguistic policy. "That creates frustration that keeps violence bubbling in the Basque Country," he says.

But back in the classroom, most of the frustration seems to be with the dense grammar, forthcoming exams, and the difficulty of finding quality shows on Basque TV.
Arantza Goikolea, Ms. Esquivias's teacher, leads a class through an exercise about their daily routines. Tamara Alende, 25, watches a lot of TV at night, she says in pidgin Euskera.
"Basque shows?" asks Ms. Goikolea. Ms. Alende lowers her head and turns red. "No, Spanish series," she mumbles, to a chorus of boos from the teacher and the rest of the class.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Impiedad

Trueno y Rosa Díez lo llaman la infamia, pero viniendo de un obispo, es impiedad. Cómo puede un obispo, pensar de una forma tan despiadada sobre un tema que ha causado la muerte y la mutilación de miles de personas y que cercena la libertad de miles de personas todos los días. Lo que más sorprende es que nadie en la Iglesia ni en la Conferencia Episcopal haya dicho nada sobre el tema.

Setién fue entrevistado en El País el domingo pasado. La entrevista hiela la sangre.

El artículo de Rosa Díez:

Iba a dejar pasar unos días días antes de comentar la entrevista a José María Setién, obispo emérito de San Sebastián, publicada en El País el pasado domingo con motivo de la presentación del libro: "Un obispo vasco ante ETA". Pensé que las palabras del obispo, su falta de piedad ante los que sufren la persecución, su soberbia justificando esa falta de humanidad, eran de tal calibre que no merecían más que el desprecio. Pero he decidido escribir sobre ello para evitar que el silencio termine extendiendo un velo de impunidad sobre el que insulta nuestra memoria, nuestra conciencia, nuestra dignidad como seres humanos.
Les animo a leer con detenimiento la entrevista, realizada por José Luís Barbería, un gran periodista que conoce en primera persona cómo es la vida en el País Vasco de las personas que sufren persecución por sus ideas; cómo es la vida de las víctimas vivas, la vida de aquellos que han decidido resistir, que no se doblegan ante la tiranía del nacionalismo obligatorio y/o del nacionalismo terrorista.
El obispo, instalado en esa atalaya del que se sabe impune por estar protegido por los pistoleros y por sus apóstoles, se atreve a insultarnos no sólo de obra --lo hizo mientras fue obispo titular-- sino también de palabra. Se atreve a contestar así:
P. "Dice que la violencia no invalida la justicia y la ética de los objetivos políticos de ETA".
R. "Me refiero a los objetivos de autodeterminación y territorialidad. Detrás de la situación del País Vasco hay una injusticia que no denuncia únicamente ETA. Los derechos históricos vascos fueron violentados mediante la acción de una violencia que se ha convertido en Derecho. Y lo que quiero saber es si esos derechos existen o no y si han sido incorporados debidamente a la Constitución".
Obsérvese la perversidad en el lenguaje: las reivindicaciones de los nacionalistas --de los que matan y de los que no, pero en este caso, particularmente de los que matan pues a ellos se refiere la pregunta-- son para Setién derechos violentados mediante la acción de una violencia que se ha convertido en Derecho. ¿Puede haber un discurso más antidemocrático, más justificador del terror y del crimen que esas palabras de Setién? ¿Puede hacer ese discurso un pastor de la Iglesia sin que la jerarquía eclesiástica española haga a algo más que remitirse a su posición oficial? ¿No es impunidad lo que la jerarquía eclesiástica le brinda a quien justifica objetivos que requieren del uso del crimen para imponerse?¿No termina esa impunidad, brindada a Setién, extendiéndose a los propios criminales?
Setién habla también de lo que él considera un vasco y un español:
P. "Usted divide a la población vasca entre españolistas, por un lado, y vasquistas y nacionalistas por otro. ¿No está caricaturizando una realidad compleja?"
R. "¿Y que otros vascos va a haber?"
Está claro: para Setién ser vasco equivale a ser vasquista y/o nacionalista. Los que no lo somos sencillamente no somos vascos. ¿Hacen falta más argumentos para justificar la expulsión de los no nacionalistas? ¿Cabe mayor coincidencia entre las palabras del obispo y los objetivos del pacto de Lizarra, ese pacto firmado entre el nacionalismo y ETA para excluir de la vida civil a los no nacionalistas?
P. "¿No se puede ser vasco y español sin ser españolista, vasco sin ser nacionalista?"
R. "Los españolistas son los que no reconocen la nación vasca.(....) Yo no quiero para Euskadi la unicidad del modelo soberanista de la llamada nacionalidad española. ¿España es una nación? (...) ¿Quien se traga eso?
El obispo dice que no quiere la unicidad del modelo soberanista de la llamad nación española. Traducido: no quiere que todos los ciudadanos que vivimos en Euskadi disfrutemos de los mismos derechos. Ni más ni menos lo que el lehendakari proclama en su Plan: "Serán vascos todos aquellos que vivan en Euskadi. La nacionalidad se regularé por ley". El obispo bendice la discriminación de derechos entre ciudadanos con la misma tranquilidad con la que otros pastores de otras iglesias, tiempos ha, bendecían a quienes se ponían las capuchas del Ku Kus Klan. ¡Qué peso se habrán quitado de encima los verdugos nacionalistas vascos que a día de hoy están preparando el próximo crimen! Lo hacen, Setién lo ha dicho, cargados de legitimidad; se les ha impuesto un modelo, no les reconocen sus derechos. Ya lo ha dicho el obispo: "En el fondo, los miembros de ETA son revolucionarios".
Y luego está su burla respecto de la nación española. Y que nadie trate de relativizarlo apelando a las palabras del presidente ZP: "La nación es un término discutido y discutible". Porque los ciudadanos podemos cambiar al inquilino de la Moncloa con nuestro voto; pero no podemos hacer nada frente a las dañinas palabras; y quienes puden callarlo no están dispuestos a hacerlo.
Pero lo más vomitivo, lo más infame de las palabras del obispo Setien está dedicado a las víctimas:
P. "¿Las cree (a las víctimas) manipuladas?"
R. "Sí, pero, afortunadamente, el juicio que llegue a hacerse sobre mi persona, no lo harán las víctimas.¡Han dicho tantas cosas de mí! Nunca me he negado a recibirlas y no sé a que responde esa acusación de frialdad que me atribuyen. Quizá no han encontrado en mí la colaboración que pretendían para ponerla al servicio de los objetivos que buscaban".
Difícil encontrar en una frase tan corta mayores niveles de perversidad y de soberbia y de soberbia.
P. "Afirma que las víctimas pueden ofrecer su perdón a los asesinos, aún en el caso de que éstos lo rechacen. Dice que es una manera de iluminar el problema desde la fe cristiana.¿Llegado el caso esa fórmula facilitaría la excarcelación de los presos de ETA?"
R. Ésa es otra cuestión. La dimensión del perdón tiene que ser fundamentalmente personal. Si el perdón exige previamente la aplicación de una justicia vindicativa y se queda ahí, no hay perdón porque responde al ánimo de venganza al menos en el orden puramente jurídico. La propia idea del perdón es trascendente y va mucho más allá del ordenamiento jurídico."
P." Para muchas víctimas es todo un ejercicio de heroísmo".
R. "En ocasiones, la fe exige comportamientos heroicos."
Venganza, le llama Setién a la Justicia. Tener fe y comportarse heroicamente son para el obispo sinónimos de renunciar a que se haga justicia. No sé si saben que, poco después de que ETA asesinara a su hijo Joxeba, Pilar Ruíz se encontró con Setién por las calles de san Sebastián. Se acercó a él y se presentó. Él hizo un amago de darle el pésame; Pilar le interrumpió: "Quiero decirle que les considero a ustedes, a la iglesia que usted representa, cómplices de los asesinos de mi hijo. Si Jesucristo volviera a la tierra les expulsaría del templo por fariseos".
Sí, yo también le considero a Setién cómplice, responsable de una pedagogía antidemocrática que lleva más de treinta años educando jóvenes en el odio y en la mentira. Responsable de ayudarles a encontrar coartadas para canalizar el odio frente a los que no estamos dispuestos a plegarnos frente al terror. Responsable Setién; y responsable la jerarquía eclesiástica que calla ante la gravedad de sus palabras. ¿Cuantas generaciones de adolescentes encontrarán en las palabras de Setién elementos para alistarse en el odio y el terror?
Quizá, tal y como es la costumbre, la Iglesia pida perdón dentro de doscientos años. Pero para entonces ya será demasiado tarde. Y no habrá nadie de los ofendidos que pueda perdonarles.

domingo, 23 de septiembre de 2007

El buen vasco


Tras la marcha de Imaz, el que se perfila como nuevo líder del PNV, es un buen vasco. Ahora que he leído su breve biografía me quedo más tranquilo. A través de este blogger encuentro la hagiografía del personaje en Deia.


Seguro que cuando lo elijan presidente del partido / secta, los socialdemócratas de todos los partidos lo ensalzarán como un "hombre de diálogo", como un "moderado", con "este nos podemos entender", etc. Hasta el PP abrirá las puertas a pactos con "su" PNV.


Que no nos engañen, es un nacionalista educado en el nacionalismo desde su más tierna infancia. Pactar, ¿qué?

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Claridad


Hoy ha quedado claro con quién se va a jugar los cuartos el ganador de las próximas elecciones. Imaz, el lobo con piel de cordero del PNV, ha decidido abandonar la política derrotado por la "línea clara" (el nombre es mío, o por lo menos no lo he visto en ningún otro sitio) del partido, representada por Egibar, Arzalluz (en la sombra) e Ibarreche. Se podía leer esta tarde en todos los periódicos digitales: El Mundo, ABC, El País, El Confidencial, Libertad Digital. Todos destacan que se retira porque no se siente con el respaldo suficiente por parte de su partido a sus tesis. Él mismo lo explica en el comunicado, redactado de forma lamentable y que se puede leer aquí. Un extracto.

Creo en una Euskadi en la que los diferentes sentimientos de pertenencia de quienes componemos la sociedad vasca convivan compartiendo un proyecto de país, cuyo futuro construyamos entre todos. Creo en una Euskadi en la que la voluntad democrática de sus ciudadanos sea la base de la mutua convivencia y en la que los acuerdos amplios entre diferentes sirvan para hacer frente a los retos de futuro. Un país pensando en nuestras hijas e hijos, en el que encuentren las mejores oportunidades para desarrollarse como personas en su integridad. Trabajo por una Euskadi en la que nuestra identidad vasca se construya en base a valores en un mundo cada vez más abierto y complejo, en el que el amor a lo propio no nos lleve a construir el futuro contra nadie.

Además de esa utilización del masculino y femenino de forma reiterativa, al mejor estilo de Ibarreche, es interesante lo que dice, porque no se arrepiente del nacionalismo, sino que lo quiere hacer poco a poco y no cerrado sobre sí mismo. Sigue hablando de un proyecto de país que habrá que construir con paciencia y haciendo que esos diferentes sentimientos de pertenencia converjan hacia el verdadero sentimiento, el de la identidad vasca. Por lo menos habla de convivencia, aunque no ha gritado mucho cuando el gobierno de su partido en el País Vasco ha permitido las manifestaciones de los etarras, ni ha apoyado a las víctimas del terrorismo, antes al contrario, ha apoyado el "díálogo rendido" con ETA.

Así que ahora todo queda mucho más claro. Ya sabemos qué PNV queda, el del plan Ibarreche, el del referéndum, el de la independencia. Por tanto, esperemos que cuando en la próxima campaña se pregunte a Rajoy y a Zapatero sobre alianzas post-electorales renuncien al PNV. Tampoco CiU lo va a poner fácil. Se acerca la crisis total del sistema que, esperemos dé lugar a algo mejor de lo que tenemos.

Zapatero vino para acabar con las reivindicaciones de los nacionalistas. No parece que lo haya conseguido, ¿no?

Cristina Losada lo analiza bien en LD. Este foro en Nauscopio es largo, pero ilustra bien sobre estos nacionalistas buenos.

La foto ya no se podrá sacar. Ayer no pude escribir en el blog y no pude hacer mi particular homenaje a la Gran Manzana.