lunes, 12 de mayo de 2008
La crisis subprime
martes, 19 de febrero de 2008
Más sobre el riesgo moral
Excelente artículo de Alfredo Pastor, profesor del IESE en El País de hoy.
Pero volvamos a la Reserva Federal: en seis semanas, ha procedido a una reducción del tipo básico de una magnitud sin precedentes. Aún es pronto para saber si su intervención conseguirá contribuir a reanimar la economía, pero no hay duda que no ha suscitado el entusiasmo que uno podría esperar. La frialdad de la acogida tiene su explicación: ante la disyuntiva a la que se enfrenta todo banco central, la Reserva Federal ha elegido dar más importancia al crecimiento, dejando para más tarde el control de la inflación. Esta conducta lleva consigo dos riesgos distintos. El primero es el ya conocido: un exceso de liquidez terminará por traducirse o en una mayor inflación o, tarde o temprano, en una nueva burbuja en el mercado de algún otro activo: de la crisis del Sureste asiático de 1997-98 nació la burbuja de las punto.com; de ésta la burbuja inmobiliaria a cuyo final estamos asistiendo. Así, aun cuando la actuación de la Fed logre estabilizar la economía, puede estar creando mayores dificultades para el futuro.
Pero no es éste el único riesgo: un banco central no suministra liquidez con la intención de salvar instituciones, y menos aún a sus accionistas, sino para evitar una pérdida de confianza que terminaría en el hundimiento del sistema; sin embargo, al suministrar liquidez, es fácil salvar a quien no lo merece: éste es el llamado riesgo moral, siempre presente, en menor o mayor grado, en las intervenciones de un banco central, y cuya presencia continuada trae consigo una lenta corrupción de las reglas del mercado: uno se lleva los premios, otro -normalmente el Estado- carga con los problemas, si los hay.
Lo único en lo que no estoy de acuerdo es que no es otro (uno), el Estado, el que carga con los problemas, sino muchos, todos nosotros los que cargamos con los problemas de unos pocos. Y en España esos pocos son gentes que previamente se han hecho de oro con el negocio inmobiliario.domingo, 23 de diciembre de 2007
Burbujas
En el artículo recuerda algunos de los reventones históricos:
La bolsa de Tokio llegó a cotizar en los 40.000 puntos en los 80. Hoy el Nikkei está en los 15.200 y no se puede decir que las empresas japonesas no sean buenas. Pero en aquella época las acciones se valoraban a cinco veces el valor contable y descontaban los beneficios de los siguientes 60 años.
La burbuja tecnológica hizo que bajara el Nasdaq de los 4700 puntos a los 800 en tan sólo dos años.
En España ha habido una subida de los precios de los activos inmobiliarios de más de un 100% en los últimos 7 u 8 años. Si esto no es una burbuja, que venga Dios y lo vea. Si a unos precios exorbitados se le une la falta de dinero estructural en la economía española, necesitada de fondos extranjeros, y la escasez de liquidez en los mercados internacionales de capitales, la situación parece que no va a ser fácil en los próximos meses, si no años. Esperemos que no sea así, pero esta situación me recuerda bastante a la del 92 - 93, cuando después de la Expo y las Olimpiadas de Barcelona, España entró en una gran crisis.
Interesante este vídeo de Harvard en el que compara la burbuja de internet con la burbuja que se produjo en el s. XVIII en Inglaterra.