Mostrando entradas con la etiqueta PP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PP. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2011

Pensiones


Oyendo las radios estos días parece que se ha producido una revolución en torno a las pensiones. ¡Albricias! grita la prensa socialdemócrata, que es casi toda. Se está salvando nuestro sistema de pensiones, claman los políticos y los sindicalistas, como si hubieran conseguido inventar la máquina de agua. El maravilloso mecanismo para garantizar las pensiones de los futuros jubilados. Pensiones dignas, por supuesto. Esa dignidad de definición cambiante en función de lo que los políticos deciden. Tan pronto es digna una vivienda en el extrarradio más deprimido de una gran ciudad como un minipiso, dizque solución habitacional de aquella ministra Trujillo.

Nada más lejos de la realidad que el cuadro que nos quieren pintar. Esta reforma no es nada más que un brochazo de maquillaje para distraer a los "malvados mercados". No garantiza nada más que la miseria futura. El actual sistema de pensiones está sostenido sobre las cotizaciones de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en cada momento. España es un país en decadencia demográfica y económica, con poco pulso empresarial para atraer talento del exterior que garantice una actividad económica suficiente como para pagar a una masa de pensionistas como la que vamos a tener en el futuro. Es la gran pirámide de las pensiones. El fraude legalizado por los políticos. Madoff a su lado es un juego de niños.

El sistema que se consolida con esta reforma es además injusto por varios motivos. A los que estamos sosteniendo el sistema actual, nos están expropiando nuestra pensión para pagar a los pensionistas actuales y no nos quedará nada. Por otro lado, consolida un sistema que esclaviza al trabajador, anclándolo al país. ¿Quién podrá emigrar una vez que haya empezado a cotizar en España si necesita nada más que 38 años ahora para poder jubilarse? ¿Y quién que se haya ido a trabajar los primeros años de su vida al extranjero volverá a desarrollar su trabajo en España si no podrá cobrar una pensión aquí?

El sistema de capitalización es el único que puede garantizar, si se está en un país serio, que la gente cobra la pensión que cada uno decide, no la que decide el Gobierno en cada momento. Garantiza libertad de decisión, de retirarse a la edad a la que cada uno quiera o le parezca conveniente en función de sus ahorros y sus necesidades, permite la acumulación de capital a través del ahorro en activos y fondos de inversión que permitirán expandir la actividad económica.

Lo que más me subleva no es la reforma que, como destacaba Expansión hoy en su portada, recortará las pensiones futuras en un 20%, sino que nadie haya sido capaz de proponer un cambio radical del sistema. Evidentemente, no podemos esperar que el PSOE y los sindicalistas propongan un sistema de capitalización. Es metafísicamente imposible. Yo ya lo tenía asumido desde hace años que el sistema es insostenible y que no cobraré una pensión ni siquiera de las que Caldera considera dignas. Sin embargo, el PP sí debería haber hecho alguna propuesta alternativa a este sistema ruinoso. Pero no. El PP sólo ha hecho demagogia en torno a la edad de jubilación, poniéndose al lado de los sindicatos. ¡Puaj!

lunes, 24 de enero de 2011

Regenera ¿qué?


Este fin de semana el PP ha celebrado su convención política, un acto de propaganda a mayor gloria del líder y de la nomenklatura del partido. El sábado me sobresalté cuando leí un titular que decía que Aznar apoyaba a Rajoy por la regeneración nacional. Fue inevitable esa sensación de déjà vu. Los discursos, o discursis como dice mi amigo Alberto, parecían esperanzadores, pero no dura mucho la alegría para el iluso liberal. Hoy el PP se ha puesto de acuerdo con el PSOE y con CiU para salvar la ley Sinde con mínimos cambios. El déjà vu es completo. La regeneración rajoyana no ha durado ni dos días.

Dice un proverbio judío que si me engañas una vez, la culpa es tuya. Si me engañas dos veces, la culpa es mía.

Interesante la crónica de Amador Fernández Savater sobre una cena que organizó la ministra González Sinde para recabar la ayuda de los "intelectuales". La cena del miedo. Hay que leerlo entero. Aquí dos párrafos:
Quizá haya por ahí algún morboso preguntándose qué nos dieron para cenar. Yo se lo cuento, no hay problema, es muy sencillo. Fue plato único: miedo. El miedo lo impregnaba todo. Miedo al presente, miedo al porvenir, miedo a la gente (sobre todo a la gente joven), miedo a la rebelión de los públicos, miedo a la Red. Siento decir que no percibí ninguna voluntad de cambiar el rumbo, de mirar a otros sitios, de escuchar o imaginar alternativas que no pasen simplemente por insistir con la Ley Sinde o similares. Sólo palpé ese miedo reactivo que paraliza la imaginación (política pero no sólo) para abrir y empujar otros futuros. Ese miedo que lleva aparejado un conservadurismo feroz que se aferra a lo que hay como si fuera lo único que puede haber. Un miedo que ve enemigos, amenazas y traidores por todas partes.
...
Lo que hay aquí es una élite que está perdiendo el monopolio de la palabra y de la configuración de la realidad. Y sus discursos traducen una mezcla de disgusto y rabia hacia esos actores desconocidos que entran en escena y desbaratan lo que estaba atado y bien atado. Ay, qué cómodas eran las cosas cuando no había más que audiencias sometidas. Pero ahora los públicos se rebelan: hablan, escriben, se manifiestan, intervienen, abuchean, pitan, boicotean, silban. En la reunión se podía palpar el pánico: “nos están enfrentando con nuestro público, esto es muy grave”. Pero, ¿quién es ese “nos” que “nos enfrenta a nuestro público”? Misterio. ¿Seguro que el público no tiene ninguna razón verdadera para el cabreo? ¿No es esa una manera de seguir pensando al público como una masa de borregos teledirigida desde algún poder maléfico? ¿Y si el público percibe perfectamente el desprecio con el que se le concibe cuando se le trata como a un simple consumidor que sólo debe pagar y callar?

sábado, 8 de enero de 2011

Asfixiados


Las encuestas dicen que detrás de la economía y del paro, temas coyunturales que algún día mejorarán, el mayor problema que perciben los españoles son los partidos políticos. Lógico. Nuestros partidos políticos son una rémora para el progreso social en España. La política, a través de los medios coactivos del Estado en sus diferentes niveles administrativos, copa todos los ámbitos de la vida nacional, desde la educación hasta la cultura. Y no hay manera de romper la hegemonía partidista ni de que esos mismos partidos se renueven y promuevan una mayor autonomía de la sociedad.

El caso es claro. Cada vez hay más gente en las estructuras de los partidos a los que se deben favores, que su vida se ha hecho alrededor del partido y que en caso de estar en el poder exigen su parte de la tajada. Eso sólo se puede hacer inventando funciones estatales que nadie ha pedido pero que conllevan la creación de una estructura burocrática en la que colocar a los advenedizos que auparon al líder.

En España es imposible que aparezcan movimientos cívicos que socaven las estructuras de los partidos y que hagan propuestas innovadoras de cómo resolver los problemas que nos aquejan y que, seamos sinceros, ninguno de los dos actuales partidos nunca resolverán en su raíz. A ver qué partido se atreve a proponer una reforma constitucional que cierre la definición de competencias entre el estado central y las autonomías, la independencia del poder judicial, una educación libre de imposiciones de la política, una reforma de las pensiones que de verdad garantice que los pensionistas del futuro cobren una pensión fruto de su trabajo,...

Si esto lo sabíamos, esta semana ha habido dos pruebas manifiestas del poder de la nomenklatura de los partidos. El PP, desgraciado en el caso Cascos (igual que Cascos, al que se le ha visto la ambición de poder más que el interés por su partido), y el PSOE en el caso de Antonio Asunción.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Si lo hubiera hecho el PP

Es sabida la diferencia de trato que el PSOE recibe de la prensa, de la oposición y de la sociedad en general respecto del que recibió el PP en su mandato. Es una pena no haber iniciado una serie sobre esto hace tiempo, pues ejemplos hay para escribir un libro.

¿Alguien se ha preguntado cuál sería la oposición del PSOE si el PP hubiera aceptado el dictatum francoalemán en política económica que tenemos desde mayo? ¿Cuál habría sido la movilización ante la huelga del 29 de septiembre? ¿Qué habrían hecho los sindicatos con 5 millones de parados? Lo dije en 2008 cuando el PSOE ganó las elecciones (perdón por la autocita):

"Con los años de crisis que vienen y la exigua victoria que tendría el PP, es casi mejor que gane el PSOE. Esto desgastará al PSOE, el PP no lo conseguiría arreglar porque la crisis sólo se arreglará dentro de unos años cuando España espabile, si es que tenemos suerte. El Gobierno no tiene influencia significativa más que crear unas ciertas condiciones de competetividad que sólo se notan a largo plazo. Además, el PSOE tendrá que lidiar con el desafío de Ibarretxe y a ver cómo lo gestiona. Todo esto desgastará a Zapatero que no será capaz de gestionar ni la crisis económica ni la crisis nacional y, como el pueblo español no piensa, nada más que cuando tiene el bolsillo agujereado y es incapaz de comerse un langostino como un saxofón...".

Lo mismo con el conflicto del Sáhara Español. Esta semana ha sido una de las más ignominiosas en la genuflexa política exterior española de los últimos seis años. Un español ha muerto en nuestra antigua colonia africana y el gobierno ni ha protestado. Es más, se recibe al ministro del Interior de la dictadura marroquí acompañado por un tipo buscado por la Justicia europea y el vicetodo Rubalcaba se cree su versión manipulada de los hechos.

Además, la agencia EFE contribuyó a la causa marroquí difundiendo unas fotos de unos niños despanzurrados que resultó que eran imágenes de Palestina, lo que le dio argumentos a Marruecos para hacerse la víctima de la desinformación informativa de la prensa española. Burdo.

Como prueba de lo que digo, este vídeo de 2003, con el PP en el poder, en el que la señorita Trini le reclama al Gobierno español que defienda al pueblo saharahui. Hoy sólo sirve para hacer la danza de los siete velos delante del sultán marroquí.



Mientras, Rajoy pasmado delante de Teledeporte. Con un par.

martes, 31 de agosto de 2010

Con estos liberales, ¿para qué queremos a los socialistas? (XII)


Desde marzo no había encontrado material para alimentar esta serie de entradas. El otro día escuché en la radio en Cádiz que el Ayuntamiento de la ciudad había creado una escuela de vela para que los gaditanos y los veraneantes aprendan a manejar los vientos y las olas de la bahía. Aquí se puede ver la información asociada al programa que tiene una inversión inicial de 600 mil euros.

Casi el mismo día, leo en la prensa que la sempiterna alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, pide que se rescate a los ayuntamientos, que están en quiebra.

Entiendo que hay que diseñar un nuevo sistema de financiación del Estado, las autonomías y ayuntamientos, pero antes deberían suprimirse todos los gastos como el de la creación de una escuela de vela municipal. ¿Es acaso el aprendizaje de la vela un bien público que el Estado debe proporcionar a cargo del erario público cuando hay iniciativa privada que provee esos servicios?

A este paso, tendremos que ir al rescate, pero con botes salvavidas para salvar a Teófila del naufragio de sus catamaranes municipales.

lunes, 14 de junio de 2010

Deriva populista

El PP ha entrado en una deriva populista que poco o nada tiene que ver con lo que sus votantes sociológicos piensan. Al menos eso me parece a mí. El otro día fue el bobo de González Pons diciendo que si él hubiera sido funcionario habría hecho huelga (si yo fuera el jefe del partido le habría echado por idiota). Mi amigo Alberto me manda una noticia que me llena de estupor. Cospedal ataviada con un pañuelo palestino, como si fuera una radical abertzale que apoya la causa palestina contra Israel.

Y esta mañana he oído en la radio que Gallardón les daba un pescozón a sus "amigos" israelíes por lo de la flotilla.

Supongo que el PP está a la caza de cualquier voto que se mueva con un poco de desencanto en la órbita del PSOE. Pero estas cosas son demasiado. Quizás algunos ya no debemos ser votantes del PP.

domingo, 13 de junio de 2010

Gran Hermano PP


Los que confían en que la derecha dizque liberal española sea un bálsamo que ampliará libertades y nos traerá prosperidad no saben lo que se oculta tras la máscara barbada del ceceante gigante gallego. Gigante por estatura física, que ni su altura intelectual ni su energía y determinación hacen pensar en que sea gigante. En estos tiempos de tribulación él tampoco está a la altura de las circunstancias lamentablemente.

Leo en El Confidencial que el PP pretende sacar adelante una resolución que obligará a los buscadores a guardar durante al menos seis meses las búsquedas de sus clientes. La excusa para controlar nuestra intimidad, por supuesto, es nuestro propio bien: luchar contra la pornografía infantil. Como los gobiernos son incapaces de detener a los explotadores sexuales de niños, entonces la emprenden contra todos los ciudadanos y ya que estamos, tenemos toda la información de lo que buscamos en internet, que igual también cazamos algún peligroso liberal antisistema.

Antes de que saquen esto adelante, se me ocurre hacer unas búsquedas como Rajoy cretino, González Pons demagogo, Camps ladrón.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Frankenstein


El PP, en su incoherencia autonómica, cada vez se parece más a la CEDA, que no supo o no pudo gobernar España en los años 30. Ahora, la estupenda secretaria general, Cospedal, ha pactado un estatuto de autonomía en Castilla La Mancha, que echa por tierra los postulados que hasta ahora había mantenido el partido sobre la gestión del agua como una política general que no podía ser cedido nunca a las CC.AA. Así debería ser, ya que es difícil decir a quién pertenecen los ríos. En el caso del Tajo, más podrían protestar los portugueses. La gestión de los ríos transfronterizos debería ser algo mancomunado entre las naciones. Esto sería lo justo.

El PP no mantiene lo mismo en Cataluña que en Valencia, en Aragón que en Castilla La Mancha, y así nos va. Desaparecida la nación, sólo queda repartise las migajas y la cuestión ya es sólo ver quién duerme en Moncloa. La rebelión de valencianos y murcianos no se ha hecho esperar, pero Marianico (el -ico, por aquello de lo murciano, que en Galicia sería -iño), lo arreglará.

Rajoy y el PP son una especie de Frankenstein en lo autonómico, en lo político, en lo económico, un partido que parece hecho de restos y que es gobernado por el cerebro de El jovencito Frankenstein.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El Gran Hermano se llama Alfredo

Ya hace días que se está hablando de SITEL, la red de escuchas telefónicas del Ministerio del Interior de Rubalcaba. Es el Gran Hermano que nos va a vigilar a todos y del que nadie podrá escapar al haberse prohibido el anonimato en las tarjetas prepago.

Rubalcaba, al estilo de cuando negaba el GAL, diciendo que en aquella época había muchos asesinatos de ETA, ha dicho que el sistema de escuchas fue adquirido por el PP, en concreto, Rajoy y Cospedal. Lo cual debe ser cierto, pues el PP ha presentado informes que justifican que no lo puso en funcionamiento. Es decir, Rubalcaba reconoce implícitamente que nos escucha a todos. Y el PP, que compró un sistema para espiar a todo el mundo, pero que no lo puso en marcha. ¿Y por qué lo compraron entonces?

Así que ya sólo se podrá criticar a ZP en persona, pues seguramente las comunicaciones por correo electrónico también estarán intervenidas por la policía. Y ya sabemos que no se puede estar tranquilo cuando la policía se mete en tu vida y te escucha. Eso sí, según Rubalcaba, todo es por nuestra seguridad. Es para protegernos de nosotros mismos, de no decir cosas malas de gente tan excelsa como Pepiño y ZP.

miércoles, 10 de junio de 2009

Malos resultados


Las elecciones europeas no han arrojado unos buenos resultados desde mi punto de vista. La victoria del PP sobre el PSOE es insuficiente, 3,7% de diferencia no parece mucho dadas las circunstancias. Es terrible que el PP no sea capaz de ilusionar a más votantes, pero no me extraña nada, dado el escaso nivel del discurso durante estos últimos meses. Sentido común es lo máximo que ofrece Rajoy, como ya he comentado muchas veces en este blog.

Es un mal resultado, pues Rajoy parece que saca pecho y se consolida como el ¿líder? de la oposición, pero con poco margen como para anticipar un verdadero cambio político. Está claro que ya sólo aspira a heredar la escombrera nacional que deje Zapatero, con pocas ideas y menos ganas de trabajar. Creo que Rajoy es un vago de tomo y lomo y el cabeza de una panda de mediocres que no son capaces de plantear nada nuevo antes el desbarajuste social y económico del PSOE. Además, el PSOE pierde, pero no por lo suficiente como para obligar a Zapatero a rectificar su política económica, autonómica y social.

Lo único bueno desde mi punto de vista es la consolidación de UPyD entre el voto urbano, normalmente más ilustrado e informado que el rural. Pero tiene pocos votos todavía, es tan sólo la quinta fuerza política, como para influir decisivamente en la política nacional. De momento, no pasa de ser un Pepito Grillo para los dos grandes partidos que resta votos a un lado y a otro, más al PSOE que al PP. Tiene más mérito aún si se considera la poca atención que tiene en los medios de comunicación. IU huele a cadáver. Sigue asfixiada por el discurso radical de izquierdas de Zapatero, que quiere terminar de eliminarla para ser la única opción a la que vote la extrema izquierda. Algo así como el PP es para todos los votantes de derechas que no quieren tirar su voto.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Plan quinquenal

Ayer estuve en un acto en al Universidad Autónoma presentando un máster que patrocina mi empresa. Después del desangelado acto, me quedé departiendo con una profesora de economía y unos compañeros de la empresa sobre el único tema que en los ambientes profesionales existe hoy en día, que es la crisis económica. Comentamos el anuncio de Zapatero del fin de semana pasado sobre el cambio de modelo económico por ley que va a decretar cuanto antes. La región piloto será Andalucía.



¡Economía, ar! ¡En pie, ar! ¡A crecer, ar! Y listo.

Con mi estilo un poco faltón, comenté que si se podía hacer por ley, lo podía haber hecho antes. ¿Por qué ha esperado a que haya 4 millones de parados? Uno de mis colegas, curiosamente, uno que trabaja para el sector público, replicó "es que es muy difícil". Y entonces, recordé este párrafo que leí hace un tiempo de Trotski sobre la URSS.

Si existiera una mente universal, de la clase que se proyectaba a sí misma en la fantasía científica de Laplace, una mente que pudiera registrar en forma simultánea todos los procesos de la naturaleza y de la sociedad, que pudiera medir la dinámica de sus movimientos, que pudiera pronosticar los resultados de sus interacciones, indudablemente que esta mente podría a priori formular un plan económico exhaustivo y sin falla, comenzando con el número de acres de trigo hasta el último botón para un chaleco. Muchas veces la buroracia se imagina que tiene una mente así a su disposición; es por eso que se libera tan fácilmente del control del mercado y de la democracia soviética. Pero en realidad, la burocracia se equivoca terriblemente en el cálculo que hace de sus recursos espirituales. En sus proyecciones se ve necesariamente obligada, en el desempeño real, a depender de las proporciones (y siendo justo se podría decir desproporciones) que ha heredado de la Rusia capitalista, de la información de la estructura económica de las naciones contemporáneas, y finalmente de los éxitos y fracasos de la economía soviética. Pero incluso la mejor combinación de estos elementos sólo logrará un plan imperfecto, no más.

Los innumerables participantes en la economía, estatales y privados, colectivos e individuales, deben dar cuenta de sus necesidades y fuerza relativa no sólo mediante los cálculos estadísticos de las comisiones planificadoras, sino por la presión directa de la oferta y la demanda. El plan es chequeado y, en un grado considerable, realizado, por el mercado.


Zapatero decretará dentro de poco la cantidad de ordenadores que consumiremos, las líneas de teléfono que habrá que instalar y las píldoras del día después que deberemos ingerir en nuestro camino a la salvación sostenible. Por suerte o por desgracia, no hay mente humana que pueda adivinar qué es lo mejor en economía como descubrieron antes que Trotsky los liberales austríacos con von Mises a la cabeza y los planes de Zapatero sólo traerán ruina y hambre. De momento, a los andaluces y luego a todos.

Lo peor no es eso, sino que enfrente, el PP también cree que ellos tienen la solución para mejorar la economía mediante su acción directa. El anuncio de Mayor Oreja para las elecciones europeas es terrible. Dice literalmente: "Desde Europa también se puede crear empleo". Para morirse.

jueves, 21 de mayo de 2009

Con estos liberales, para qué queremos a los socialistas (X). Vivienda


La semana pasada, Zapatero anunciaba la eliminación de la desgravación de vivienda para las rentas superiores a 24.000 euros al año que luego ha quedado en nada. Según el Gobierno, se trataba de acelerar la compra de viviendas antes del año 2011, cuando ya nadie que comprara una casa pudiera desgravar.


Es una de las pocas medidas que me parece bien, a cambio de que bajen los tipos impositivos, claro. Si no, es una subida de impuestos en toda regla. Siempre he mantenido, desde hace muchos años, que el Estado debe de ser neutral ante los comportamientos económicos de los ciudadanos para no alterar los mercados. Es indudable que la desgravación por vivienda generó una demanda artificial que ha contribuido en parte a la burbuja inmobiliaria que hemos sufrido. Además, ha empobrecido a los miles de españoles que empeñaron parte de su riqueza (o toda ella) en la compra de unos pisos caros y malos que dentro de poco valdrán bastante menos.


Pues bien, doña Esperanza, de qué se trata que me opongo, tan liberal ella, ha anunciado hoy que ella aumenta la desgravación por vivienda en el tramo autonómico. Pura propaganda, claro, porque la desgravación será de 90 euros y eso, como se dice vulgarmente, no mueve el "amperímetro", no va a cambiar el comportamiento de la gente en su decisión de comprar una vivienda. Pero lo que no es, desde luego, es liberal.

lunes, 11 de mayo de 2009

Con estos liberales, para qué queremos a los socialistas (IX). Liberales de pacotilla

Aznar ha presentado hoy su último libro España puede salir de la crisis y en su discurso ha dicho cosas como las siguientes:

En la segunda parte del libro comienzo por exponer mi punto de vista acerca de las razones que llevaron a nuestro país a iniciar en 1996 una década de intenso crecimiento y de creación de empleo sin precedentes en las historia de nuestro país.
Explico por qué se crearon más de cinco millones de empleos a partir de una herencia del 23 por ciento de paro.

...
Por entonces, España creaba más empleo que Alemania, Francia e Italia juntas.
Hoy España crea más paro que Alemania, Francia a Italia juntas. Y no es lo mismo.
Y si no es lo mismo crear más empleo que Alemania, Francia e Italia juntas que crear más paro que Alemania, Francia a Italia juntas, tampoco es lo mismo crear cinco millones de empleos, que provocar una crisis que nos lleva vertiginosamente a los cinco millones de parados.
No es lo mismo dar empleo a cinco millones de personas que enviar al paro a cinco millones de españoles.
A mí me parece que lo social es crear cinco millones de empleos y lo antisocial quitarle el derecho a trabajar a cinco millones de españoles. Otros, como se sabe, no piensan lo mismo.


Que durante los mandatos de Aznar se creó empleo, es indudable y ahí están los datos para corroborarlo. Ahora bien, parece que Aznar creó los empleos él mismo, que él se jugó su dinero, creó empresas, contrató a la gente y generó la riqueza que se generó en esa época y que ahora se ha ido por el desagüe del sobreendudamiento y de la devaluación de activos. Aznar es un político más, liberal de pacotilla que cree que el Gobierno puede crear empleos. Por lo visto, va diciendo por ahí Aznar que con él no se habría producido la crisis (¡ja!) y que hay que hacer no sé cuántas reformas. Pregunto, ¿por qué no las hizo él cuando gobernó?

miércoles, 11 de febrero de 2009

La escopeta nacional



Berlanga relató con un gran sentido del humor aquella España postfranquista de la transición en la que un empresario, genialmente interpretado por Saza, buscaba los favores del político de turno para conseguir torcer una regulación en su favor. Berlanga ya intuyó que son los empresarios los primeros que se enteran a quién tienen que adular o "engrasar" para conseguir sus fines comerciales. Y en democracia, más. Y en un país socialista, como España, más todavía. Con los ingentes recursos que maneja el Estado, los empresarios lo único que tienen que hacer es "cuidar" al regulador, sobornar al político.

Hoy, febrero de 2009, la escopeta nacional está de actualidad por doble partida: la "influencia" de los empresarios sobre los políticos y la escandalosa connivencia de poder judicial y ejecutivo representada en la noticia de Garzón y Bermejo cenando juntos en una cacería en Andalucía el pasado fin de semana. Mientras Garzón cazaba, unos presuntos delincuentes se pasaban el fin de semana en prisión esperando al señorito. Este ayuntamiento, el de Bermejo y Garzón no nos retrotrae en realidad a la transición, sino al franquismo puro y duro. Aquellos tiempos en los que el interés del Generalísimo estaba por encima de cualquier ley. Hoy es Zapatero, con su fiel Rubalcaba el que está por encima de la ley y el que utiliza esos ingentes recursos en su favor y en contra de su oponente.

Guerra anunció que Maquiavelo había muerto y hoy ya podemos decir que está bien enterrado.

Está bien Pedro J. en su píldora diaria.

martes, 10 de febrero de 2009

Doble rasero

El PP acusa al Gobierno, a la Fiscalía y al juez Garzón de orquestar una campaña contra ellos por la investigación de unos presuntos delitos de corrupción. Es probable que esto sea así, conociendo el percal rubalcabino y garzonita. Orquestación de investigaciones para tapar el desastre económico, la inanidad de Zapatero y su Gobierno y la tremenda crisis social que nos aqueja. Así se demuestra con la impunidad del PSOE en Andalucía, como se puede ver en este vídeo.



Pero no habría caso si el PP no tuviera elementos corruptos en sus filas y no jugara con fuego. Por lo menos, en el caso del PP los presuntos implicados (no confundir con el grupo pop), dimiten o les hacen dimitir.

Aún así, escandaliza el doble rasero de la prensa del movimiento zapateril que clamo por estos casos de corrupción y olvida la corrupción institucional que implantó el PSOE en su día y de donde vienen todos estos lodos de hoy en día. "La corrupción acorrala al PP", titulaba El País el sábado. No leí nada similar cuando los GAL y la corrupsoe.

Necesitamos una refundación de la democracia urgentemente.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Vieja entrada.


Repasando las entradas al blog, encuentro ésta que se había quedado en borrador y que me parece de actualidad todavía, pues el PP en la interminable busca del centro sigue sorprendiendo a propios y extraños. Llegará un día en que gobernarán "los nuestros" para hacer la política de "los otros". Pero serán los nuestros. No deja de sorprenderme la vacuidad de los discursos de Rajoy últimamente. Le acabo de escuchar en la radio un extracto de su discurso en el congreso del PP de Madrid. Dice algo tan intelectualmente poderoso para solucionar la crisis económica como: La soberbia y la inacción no conducen absolutamente a nada salvo a multiplicar los problemas, que es en lo que hoy se ha convertido el Gobierno de España" o “Hay que tener ideas, valentía, coraje y determinación y aquí no hay ni ideas, ni valentía, ni coraje ni determinación”. ¿Qué ideas? No sé si cuando se refiere a ideas, valentía, coraje y deterrminación se refiere al Gobierno o a sí mismo.

jueves, 26 de junio de 2008

Flacidez


Estoy impresionado con la flacidez mental que aqueja al "Nuevo PP" en su eterno viaje al inexistente centro, arcadia marianil a la que nunca se llega porque hay alguien que siempre está corriendo la orilla como decía hoy muy bien Isabel San Sebastián en El Mundo. Sostenía que el PP ya ha viajado al centro durante muchos años y hay algunos, el PSOE, PRISA y demás poderes fácticos de la socialdemocracia, que corren el centro de sitio, llevándolo a donde a ellos les conviene. El centro es la coartada que justifica la pereza intelectual de los políticos de derechas que, incapaces de transmitir sus ideas se pliegan a los mandatos de la progresía intelectual y política. Así, como ya he dicho en múltiples ocasiones, lentamente se va imponiendo el modelo social de los socialistas radicales. Dentro de poco dirán que es de centro la eutanasia y el aborto libre. ¿Y qué dirán el bueno de Mariano y el beato Gallardón? Primero, se opondrán, pero en seguida, ante las acusaciones de crispación, de esbirros de la jerarquía católica y demás acusaciones, se plegarán a los dictados del socialismo imperante.

Mariano Rajoy declaró ayer a la SER lo que es el marianismo: "centro, mujeres, diálogo y futuro". ¿Les suena? Es lo mismo que declaraba Zapatero hace cuatro años. Conceptos vagos e indefinidos, mensajes vacuos para mentes flácidas que apelan a ese pensamiento Alicia que tan bien encarna Zapatero. Se equivocan el PP y Rajoy con esta estrategia. Zapatero sólo puede haber uno. No creo que los españoles, y menos los de derechas, le perdonen a Rajoy esta insolvencia intelectual.

Mientras, González Pons, le advierte a la Conferencia Episcopal que más vale llevarse bien con el PP porque es el único partido que puede defender a la Iglesia Católica frente a la ola de laicismo anticatólico que se nos viene encima. No se da cuenta este genio de la comunicación, el amigo de Hillary, que la Iglesia lleva 2.000 años resistiendo embates de todo tipo por parte de sus enemigos. Es más, ahora mismo, hay católicos en lugares hostiles dando testimonio de su fe sin la ayuda del PP. ¿Cree EGP que puede chantajear a la Iglesia? Este es el que va a transformar la comunicación del PP.

lunes, 23 de junio de 2008

Nuevo PP. Vieja entrada




Estoy en el aeropuerto de Milán esperando a que salga el vuelo a Barcelona y no me resisto a poner una nota rápida sobre dos entrevistas que traía El País a dos de las nuevas estrellas rutilantes del "nuevo PP", el PP que le gusta a El País.

En la misma página hay sendas entrevistas a González Pons y a Ana Mato.

Dos perlas de cada una de las entrevistas.

González Pons:

P. ¿Derogaría la ley de bodas gays?R. Voy a ser un portavoz escuchavoz, y no se puede en los tiempos de Obama ser portavoz sin tener en cuenta que orejas se tienen dos y bocas una. Oyendo lo que dice la gente en la calle, lo más sensato es que hemos recurrido, pero que tenemos que aceptar la sentencia.P. ¿Obama o McCain?R. Yo era de Hillary. Era una candidata que combatía en un mundo de hombres con las armas de los hombres y se merecía mejor final.

Ahora resulta que el PP es de Hillary Clinton. Adiós a lo que huela a liberal, si es que alguna vez lo hubo.

Ana Mato:

P. ¿Fue adecuada su estrategia con el 11-M?R. Las estrategias dependen del momento, y sin duda en la legislatura pasada hay cosas que el PP ha hecho bien y otras que no. Hay que mirar al futuro, no hacia atrás.P. ¿Hay que derogar la ley del matrimonio gay?R. No me lo planteo, porque eso no es lo más importante ahora. Las cosas están como están y hay que ocuparse de otros asuntos, como la crisis económica, que preocupan a los ciudadanos.

La famosa pasada de página de Aznar con el GAL y con otras lindezas y corrupciones del PSOE. ¿Para que nos manifestamos muchos españoles hace unos meses?

El socialismo avanza gracias a los complejos de la derecha que sólo aspira a administrar el Estado, aceptando la ingeniería social del PSOE. Ellos no tienen complejos, el PP sí. Ahora ya le gusta a El País.

lunes, 26 de mayo de 2008

¿En qué se diferencian?


Media España asiste atónita a la pelea del PP, mientras la otra media se regocija en la falta de rumbo del único partido de oposición que va a facilitar la labor de gobierno de su partido preferido.


A mí, más que la lucha entre dirigentes del PP, me asombra la pelea entre periodistas afines al PP. Desde el ataque de El Mundo y la COPE a Rajoy, para mí perfectamente legítimo en uso de su derecho a opinar libremente a la defensa de La Razón, hay opiniones para todos los gustos. Lo que es curioso es que unos periodistas se meten con otros, cuando realmente defienden lo mismo. Así, el caso más asombroso lo protagonizan Pedro J. y Martín Ferrand.


El primero defendía ayer en su epístola dominical la democracia en la elección del presidente del PP, mientras le tiraba unas cuantas andanadas a Fraga, el inventor del centro.


Dejémonos de pamplinas. Aquí lo único que hay que preguntarse es por qué el partido que tiene más afiliados de la Europa democrática es el que menos derechos les otorga; por qué menos de un 4% de esos 748.000 militantes ha participado en el proceso de selección de compromisarios para el Congreso de Valencia; por qué ha habido 11 provincias en las que no ha llegado a votar ni un solo afiliado; por qué la dirección nacional prohíbe facilitar tales datos a la prensa; por qué los compromisarios están sometidos en la práctica al mandato imperativo de sus señores feudales que desfilan en el gran Durbar de Génova, rindiendo pleitesía con sus avales como hacían los maharajás en los tiempos del Raj; por qué la dirección de los grupos del Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos no es elegida por sus miembros sino por la cúpula del partido; por qué el próximo candidato a La Moncloa no puede ser fruto de una votación con cientos de miles de participantes como la que ha catapultado a David Cameron hasta las puertas de Downing Street; por qué hay que seguir aguantando al pesado de Rajoy, cuando se podría apostar por el carisma de Aguirre, el tirón electoral de Gallardón, el atractivo neokennediano de Juan Costa o -tal vez, tal vez- la baza segura de Rodrigo Rato.


Martín Ferrand escribe hoy su tribuna Rouco y Ramírez contra Rajoy en La Estrella Digital. Tras arremeter contra Pedro J. Ramírez, El Mundo y la COPE, dice:

Asisto, con dolor ciudadano y alegría profesional, a la ruptura que experimenta el PP y que tiene a su líder, Mariano Rajoy, en un asedio permanente. No le rodean y disparan sus adversarios políticos, las fuerzas del PSOE. Sus enemigos llevan en la camiseta la misma gaviota que luce el gallego. Es el precio de no reconocer la derrota y actuar en consecuencia, el coste de entender la astucia como una parada del reloj; pero es, al mismo tiempo, algo inconcebible que nos está haciendo a todos mucho daño. Coincide la singular situación del PP con un Gobierno, el de José Luis Rodríguez Zapatero, rebosante de mediocridad, incapaz de reconocer la crisis que ya nos afecta y más atento a la propaganda de sus grandezas imaginadas que a la enmienda de sus muchas miserias. Eso convierte en especialmente grave, en altamente irresponsable, la actitud de Rajoy y de su equipo de novicios de escasa valía y abundante altanería.
Corresponde a los setecientos mil militantes de PP, impulsados por el eco de diez millones de votantes, decidir quién ha de ser su líder. El XVI Congreso, que nace viciado y con certezas de escasa representatividad y nulas posibilidades de redención, es el mecanismo formal para que se produzca el cambio que el gran partido del centro derecha necesita para poder seguir siéndolo. Rajoy no es consciente de sus negativos efectos; pero, ¿es un periodista, aunque sea de postín, quien debe empujar la rebeldía ciudadana y callejera contra quien, legítimamente, ostenta la presidencia del partido? Por el momento lo que tenemos es un nuevo género periodístico que añadir al reportaje, la noticia, el editorial, la glosa, la crónica... la incitación a la manifestación callejera y el motín. Y con nihil obstat.


¿No reclama Martín Ferrand la misma democracia que Pedro J.? ¿No invalida a Rajoy como líder? Entonces, ¿cuál es la querella entre los dos? ¿El estilo periodístico? Cómo me gustaría saber qué se esconde detrás de estas peleas entre periodistas.