sábado, 23 de abril de 2011
Los sirios no son humanos
Contrasta con la celeridad y decísión (dentro de lo que cabe) del caso libio. Allí sí que se movilizaron los países occidentales para neutralizar a otro dictador que también masacraba a la población en una acción que nos han vendido como humanitaria. ¿Cuál es la única diferencia entre el caso libio y el sirio? ¿Tendrá que ver con algún tipo de materia prima que yace en el subsuelo del desierto libio? Será que los sirios no merecen acciones humanitarias. Al final va a tener razón Aznar cuando ha criticado la doble vara de medir de occidente.
lunes, 18 de enero de 2010
Pobre Haití (III). Inoperancia de la ONU.
La cuestión es por qué en los países como Haití un terremoto de 7 grados en la escala Richter tiene consecuencias tan devastadoras, mientras en otros no provocaría más que la caída de algún edificio y algunos pocos muertos. Es la corrupción y la incapacidad del sistema jurídico y social los que provocan esa pobreza y la causa última del desastre del terremoto. Por eso, el dinero que destinemos en ayuda ahora es dinero tirado a la basura, sólo para reconstruir lo que ha quedado derruido. Sin embargo, toda la ayuda que los países desarrollados han destinado a Haití ha sido robada en lugar de haber sido empleada en la construcción de infraestructuras robustas y, sobre todo en la construcción de una sociedad civilizada que progrese.
Lo peor es el espectáculo patético que está dando la ONU, incapaz de hacer llegar la ayuda a la población. Y los políticos, como De la Vega, sobrevolando la isla en helicóptero, no vaya a ser que se ensucie su modelito del día. De la crónica de El País:
Desde hace unos días, y ante la inoperancia de Naciones Unidas, la pregunta más repetida en Haití es: "¿Usted sabe cuándo llegan los americanos?". La coletilla, con ligeras variaciones, siempre es la misma, da igual que la formule un maestro de escuela que se salvó de la muerte por unos segundos o Wilfredo, un estudiante de enfermería asfixiado por la cantidad de heridos sin el consuelo de un calmante que siguen doliéndose en los jardines del Hospital General: "No tenga duda. O esto lo arreglan los americanos o no lo arregla nadie". Y, por lo vivido en Haití desde el terremoto, ni el maestro ni Wilfredo deben de andar muy descaminados.
Porque no son los haitianos los únicos que esperan la llegada de los 10.000 soldados de Obama. A pie de pista, dos funcionarios europeos, un gendarme francés y un guardia civil español, ofrecieron ayer a este periódico la misma versión de lo sucedido en el interior del aeropuerto de Puerto Príncipe desde el martes del terremoto: "Hasta 40 horas después del temblor no recibimos una orden. Los cooperantes de los distintos países nos dedicamos a intentar salvar a las nuestros. Hasta que pasó mucho tiempo, nadie pareció percatarse de que los haitianos también necesitaban ayuda. Y seguimos como nos ve usted, mano sobre mano, esperando que alguien decida algo para salir a patrullar las calles, a poner un poco de orden, a repartir la ayuda. Fíjese hasta dónde llegará el descontrol que han tenido que cambiar por ineficaz al anterior jefe de seguridad. Y el nuevo ha dicho que quien tenga miedo que se vaya lo antes posible a su país, que prefier a 13 trabajando que a 600 parásitos...".
Mientras la gente se mata en las calles por un poco de agua, Francia y otros países protestan porque los EE.UU. están "ocupando" Haití. ¿Será también por el petróleo?Obsceno.
viernes, 15 de enero de 2010
Pobre Haití (II). 48 horas después
miércoles, 13 de enero de 2010
Pobre Haití
Algunos datos sobre Haití, sacados del CIA -World Factbook
9 millones de habitantes, de los cuáles sólo un 3% son mayores de 65 años. La mediana de edad es 20 años aproximadamente. (La mitad de la población tiene más de 20 años y la otra mitad tiene menos)
Haiti is the poorest country in the Western Hemisphere with 80% of the population living under the poverty line and 54% in abject poverty. Two-thirds of all Haitians depend on the agricultural sector, mainly small-scale subsistence farming, and remain vulnerable to damage from frequent natural disasters, exacerbated by the country's widespread deforestation. While the economy has recovered in recent years, registering positive growth since 2005, four tropical storms in 2008 severely damaged the transportation infrastructure and agricultural sector. US economic engagement under the Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) Act, passed in December 2006, has boosted apparel exports and investment by providing tariff-free access to the US. HOPE II, passed in October 2008, has further improved the export environment for the apparel sector by extending preferences to 2018; the apparel sector accounts for two-thirds of Haitian exports and nearly one-tenth of GDP. Remittances are the primary source of foreign exchange, equaling nearly a quarter of GDP and more than twice the earnings from exports. Haiti suffers from high inflation, a lack of investment because of insecurity and limited infrastructure, and a severe trade deficit. In 2005, Haiti paid its arrears to the World Bank, paving the way for reengagement with the Bank. Haiti is expected to receive debt forgiveness for about $525 million of its debt through the Highly-Indebted Poor Country (HIPC) initiative by mid-2009. The government relies on formal international economic assistance for fiscal sustainability.
Aquí sí que hace falta la cooperación internacional para ayudar a esa pobre gente. Pero habrá que ver si esos gobernantes pueden administrar esos fondos. Dice un tío mío con muchos años pasados en Guatemala que la única solución de estos países sería un protectorado un país desarrollado y democrático, como Nueva Zelanda, Suiza o cualquier otro, respetando, eso sí, unas reglas que impidieran expoliar a los países como en los tiempos de las colonias.
Yo creo que ni así tendrían solución. Es más, los que tenían una alternativa de desarrollo viable como Argentina, Venezuela y otros, se han ido hundiendo poco a poco en la corrupción, el populismo y el descontrol económico.
Pero no se preocupen, pronto volveremos al día a día de Belén Esteban y esos temas importantes que ocupan a los españoles.
jueves, 9 de julio de 2009
Asimetrías
Se nota quién manda en el mundo. Los chinos, que tienen un gran mercado y una parte muy grande de las reservas de dólares del mundo. No como Honduras.
Los chinos se atreven a decretar la pena de muerte para esos uigures y nadie se atreve a levantar la voz. Los hondureños hacen un "golpe de Estado" en detrimento del gran demócrata Chávez y son expulsados del "orden" internacional. Echo de menos a la zeja defendiendo a los musulmanes uigures. Si estuvieran en Guantánamo...
domingo, 1 de julio de 2007
Palestinos
martes, 29 de mayo de 2007
Internacional
El cierre de RCTV, la emisora de TV venezolana que ha expropiado el amigo de Rodríguez. Por fin se quita la careta el golpista. Pobres venezolanos.
Además, Darfur vuelve al centro de la atención. Aquí hacen referencia a lo que va a hacer Sarkozy. Y aquí lo de Bush. El Herald Tribune denuncia la actitud de China respecto a este tema. Si esto lo hicieran los norteamericanos en Iraq, los Bardem estarían en la calle ahora mismo. Pero si es una dictadura comunista corrupta, entonces no hay problema.
Respecto a la corrupción en China, también escribe el IHT:
One reason is that the central authorities are not in full control of their country. This may seem difficult to believe, particularly to outsiders accustomed to images of Chinese security forces dragging away protesters in Tiananmen Square. But Beijing actually has major difficulties supervising local officials.
Sure, you can demand that the local authorities meet designated birth control, tax revenue or economic development targets. But how do you supervise this? How do you ensure that local officials don't simply falsify data? Or that they don't rely on their own private goon squads to brutalize local residents into meeting whatever targets have been set?
In other countries, a range of independent, bottom-up channels help monitor and check the behavior of local officials. A free press exposes government corruption. Independent judicial institutions evaluate whether the actions of the local authorities accord with national law. Open elections allow citizens to remove officials engaged in unethical behavior.
These channels don't exist under China's one-party system. Local Chinese party secretaries exercise sweeping control over the local media, legislatures and courts.
Naturally, this breeds corruption and abuse of power. It also means that local party officials can effectively choke off information to Beijing, blinding the central authorities as to exactly how their mandates are carried out.
Some localities have degenerated into private fiefdoms run by local party officials. This has serious consequences for people whose rights have been violated by local officials. Citizens are far from passive. They resort to any and all channels to get redress - lawsuits, petitions, foreign media. But these often don't work.
Viendo cómo están por ahí, lo de aquí no está tan mal.